Los chicos argentinos reciben su primer celular antes de los 10 y 8 de cada 10 usan redes sociales todos los días

🔍 ¿Cuándo deberían tener su primer celular los chicos? Mientras familias y especialistas se lo siguen preguntando, la realidad en Argentina ya marca una tendencia: los niños y adolescentes acceden a internet cada vez más temprano y con una intensidad preocupante. Según el informe Kids Online Argentina 2025, elaborado por Unicef y Unesco, el 95% de los chicos de 9 a 17 años tiene su propio celular con acceso a internet, y el 80% usa redes sociales a diario.

📊 El estudio se realizó en 291 escuelas de 20 provincias argentinas, con una muestra de casi 6.000 chicos. La edad promedio del primer celular es 9,6 años, pero en el grupo de 9 a 11 años, el 83% ya tenía un smartphone antes de los 10. A esta hiperconectividad se suma un dato clave: el 46% reconoce que las pantallas afectan su rendimiento escolar o su bienestar personal.

💬 “El acceso temprano al mundo digital plantea desafíos enormes, sobre todo en enseñar a los chicos a moverse de forma segura y crítica”, explicó Cora Steinberg, especialista de Unicef.

📲 La conectividad es total: el 88% se conecta todos los días desde el celular, el 66% usa Smart TV, pero apenas el 22% utiliza computadora, lo que revela una brecha de acceso entre sectores sociales. Solo 6 de cada 10 chicos tiene computadora en casa, y entre los de nivel socioeconómico bajo, esa cifra baja al 30%.

🎮 Las redes y los videojuegos ocupan gran parte del tiempo online: el 94% mira videos en YouTube o TikTok cada día, la mitad ve series o películas, y el gaming es masivo entre varones. Al mismo tiempo, las apuestas online preocupan: el 24% de los adolescentes dijo haber apostado dinero alguna vez, práctica que crece con la edad.

🧠 El uso desmedido de dispositivos también preocupa a la comunidad médica. La psiquiatra Geraldine Peronace alertó sobre la hiperestimulación: “La salud mental está en juego. Los chicos deben moverse, jugar, explorar. La tecnología avanza más rápido que su desarrollo biológico”.

📉 Los contenidos dañinos abundan: el 67% vio publicaciones sobre cómo adelgazar, el 64% sobre dinero fácil, y casi un tercio fue expuesto a temas vinculados a autolesiones o suicidio. A eso se suma el 21% que sufrió agresiones en línea por parte de compañeros, lo que visibiliza una convivencia digital conflictiva.

🧠 Además, la inteligencia artificial llegó a las aulas: el 76% conoce ChatGPT y el 58% lo usó, mayormente para hacer tareas escolares. El representante de Unicef en Argentina, Rafael Ramírez Mesec, remarcó: “Es urgente que el sistema educativo se adapte para aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos del mundo digital”.


📚 Curiosidad: el proyecto Kids Online se lanzó en Europa en 2006, pero recién en 2015 comenzó a adaptarse en América Latina. Argentina es uno de los primeros países en incluir preguntas sobre inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, en una encuesta nacional a menores.