Dólar oficial sin cepo: qué pasa con las compras con tarjeta y el recargo del 30%

Los ahorristas minoristas pueden acceder a través de las entidades habilitadas por el Banco Central y, por primera vez en años, sin topes ni retenciones por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Sin embargo, no todas las operaciones quedarán exentas del recargo del 30%. Según aclaró ARCA, seguirán vigentes las percepciones impositivas para ciertos consumos en moneda extranjera:

  • Compras con tarjeta de crédito, débito u otros medios en el exterior, como servicios de streaming.
  • Adquisición de servicios prestados por no residentes.
  • Contratación de servicios turísticos o pasajes con destino fuera del país.

Estas operaciones seguirán alcanzadas por las percepciones a cuenta del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, tal como sucedía hasta el momento. El cambio aplica únicamente a la compra de dólares para ahorro.


¿Cómo se calcula el dólar para consumos en el exterior?

Para los gastos con tarjeta realizados fuera del país o la compra de servicios en dólares, el tipo de cambio aplicable será el oficial más la percepción del 30%. Por ejemplo, si el dólar oficial cotiza a $1.190, el valor final con recargo asciende a aproximadamente $1.547.

En cambio, quienes paguen sus consumos directamente con dólares en cuenta (ya sean depositados en el banco o físicos), no tendrán que pagar ningún tipo de recargo, como ya venía sucediendo hasta ahora.


¿Qué pasa con los gastos anteriores al fin del cepo?

Las percepciones también se aplicarán a los consumos realizados antes del lunes, incluso si el pago del resumen se efectúa más adelante. Es decir, los gastos previos al fin del cepo no se “limpian” automáticamente del recargo.

Desde el Gobierno apuntan a incentivar que el resumen de la tarjeta sea pagado con dólares oficiales adquiridos sin restricciones. De esta manera, el usuario puede evitar el pago en pesos con percepciones, siempre y cuando disponga de las divisas necesarias antes del vencimiento.


Freelancers y servicios al exterior

Para los trabajadores que prestan servicios al exterior y cobran en dólares, no se aplican cambios en el esquema vigente. Siguen con una franquicia anual de USD 36.000, libre de obligación de liquidación. Los montos que excedan ese límite deberán ingresarse al mercado oficial.


El nuevo mercado de cambios comenzó a operar este lunes, con un precio mayorista inicial de $1.170, un aumento de más del 8% respecto al viernes anterior. Tal como lo estableció el Banco Central, el tipo de cambio se moverá dentro de una banda: con un piso de $1.000 y un techo de $1.400. Si se supera ese rango, la entidad monetaria podrá intervenir para evitar saltos bruscos en la cotización.