💬 Con una medida que apunta a recortar la brecha tecnológica, el Gobierno nacional anunció hoy una baja escalonada de los impuestos a los celulares importados y fabricados en Tierra del Fuego. El iPhone será uno de los grandes beneficiados.
📉 A partir de esta semana, y en dos etapas, se eliminarán los aranceles de importación del 16%. Primero bajarán al 8%, y desde el 15 de enero de 2026, quedarán en 0%. Así lo explicó el vocero presidencial Manuel Adorni, quien confirmó que el decreto será publicado entre el jueves y el viernes.
💸 A eso se suma la reducción del Impuesto Interno del 19,5% al 9,5%. El impacto, si bien será paulatino, ya empieza a reflejarse en estimaciones de precios. Según la empresa MacStation, el iPhone 16 Pro Max de 256 GB, que hoy se vende a $2.630.000 en 6 cuotas o $2.125.244 al contado, bajará a:
- 💳 $2.288.100 en 6 cuotas o $1.848.962 al contado desde esta semana
- 🧾 $2.138.190 en 6 cuotas o $1.727.823 al contado a partir de enero
🪙 En total, la caída de precios llegaría al 19%, y si se suma la mayor competencia, podría alcanzar hasta el 30%, según estimaciones oficiales.
📦 Desde el Gobierno explicaron que los productos que hoy están en vidriera ya pagaron los aranceles vigentes, por lo que el efecto real se verá con las nuevas tandas de importación. Sin embargo, algunas empresas podrían ofrecer precios intermedios aplicando “prorrateos” para alentar las ventas.
🧊 Esta medida también golpea al régimen de producción en Tierra del Fuego, que venía gozando de un tratamiento preferencial. En el sector ya se habla de un “golpe muy duro” a ese esquema, aunque las autoridades aseguran que se mantendrán estímulos locales.
🌍 Un comunicado de la Secretaría de Comercio destacó que los argentinos pagan uno de los precios más altos del mundo por estos dispositivos. Mientras que un iPhone cuesta en Argentina unos 2.566 dólares, en España ronda los 1.290, en Chile los 1.147 y en Estados Unidos solo 1.011.
💬 “Es un muy buen comienzo. Esperamos que se extienda a notebooks y otros dispositivos. Esto puede acercar más usuarios al mercado formal y reducir el mercado gris”, aseguraron desde MacStation, resaltando el rol clave de la financiación en este nuevo escenario.
📌 Curiosidad tecnológica: ¿Sabías que Apple no tiene tiendas oficiales en Argentina? A diferencia de otros países, donde Apple Store ofrece soporte y ventas directas, en Argentina la marca opera a través de distribuidores. Una baja en los impuestos podría acercar la posibilidad —algún día— de tener una Apple Store en Buenos Aires.