El enfoque juvenil hacia la delgadez parece estar cambiando, con una creciente preferencia hacia cuerpos más atléticos y fuertes. María Laura, madre de Luisana, una adolescente de 14 años, y Martín, revela que ambos están enfocados en ganar músculo en lugar de mantener una figura delgada.
Luisana ha dejado de usar faldas y ha comenzado a ir al gimnasio y a seguir un plan de alimentación para aumentar la masa muscular. Martín también está yendo al gimnasio, pero no está prestando atención a su alimentación.
Los especialistas en nutrición confirman esta tendencia, notando un cambio en la percepción de un cuerpo ideal entre los jóvenes. Sin embargo, esta transición tiene un costado negativo: la creciente falta de conciencia sobre el sobrepeso y la obesidad.
Un estudio internacional reciente que incluyó a más de 5,000 adolescentes reveló que el 40% de ellos tiene sobrepeso y una cuarta parte no lo reconoce. Además, el 80% de los adolescentes que acuden a consulta médica ya presentan comorbilidades, según la Obesity Medicine Association.
Otra investigación que analizó la percepción del peso en más de 745,000 jóvenes de 41 países entre 11 y 15 años descubrió que cada vez menos adolescentes se perciben a sí mismos con sobrepeso, subestimando su peso corporal.
La doctora Eliana María Rodríguez advierte sobre la creciente cantidad de adolescentes y adultos que no reconocen su sobrepeso, un problema que se vincula con los cambios de paradigmas sobre el peso y la aceptación del cuerpo. Ella acentúa la importancia de identificar cuando la grasa corporal es excesiva y puede ser perjudicial para la salud.
Rodríguez subraya que los padres no deben enojarse con sus hijos por no reconocer sus problemas de peso, sino buscar la orientación de profesionales como nutricionistas o psicólogos. La salud debe ser la principal preocupación, no la apariencia estética.
También nota que algunos jóvenes se preocupan excesivamente por aumentar su masa muscular, recurriendo a suplementos que pueden ser perjudiciales.
Rodríguez recomienda aprender a satisfacer las necesidades nutricionales con una dieta regular antes de recurrir a suplementos.
En Argentina, el 40% de los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años tienen sobrepeso, según la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. El médico nutricionista Francisco Donofrio considera la situación alarmante.
Donofrio destaca que la obesidad es una enfermedad compleja que involucra factores como la genética, endocrinología y circunstancias socioeconómicas, entre otros. Sugiere que los padres deben estar junto a sus hijos y buscar la ayuda de especialistas.
Hoy en día, hay adolescentes obsesionados con su musculatura, otros que desean seguir dietas estrictas, algunos que optan por ser vegetarianos o veganos, y también aquellos que eligen la comida rápida a diario. Donofrio enfatiza que la sociedad en su conjunto debe implicarse más y desarrollar políticas públicas de prevención, ya que la salud futura de los jóvenes está en juego.