Ivermectina: el fármaco que ganó un Nobel y luego fue silenciado

💊 La ivermectina, ese viejo conocido de la medicina antiparasitaria, fue aplaudida por la comunidad científica internacional en 2015 cuando ganó el Premio Nobel de Medicina por su uso en enfermedades como la oncocercosis (ceguera de los ríos) y otras infecciones parasitarias. Sin embargo, en la última década, su historia dio un giro tan inesperado como polémico.


🔬 ¿Qué es realmente la ivermectina?
👉 Se trata de un medicamento creado en la década del ’70, originalmente usado en animales y luego adaptado al uso humano. Su impacto en la salud pública fue tan grande que el jurado del Nobel lo reconoció como una de las herramientas médicas más transformadoras del siglo.

🧪 Más que antiparasitario: posibles propiedades antivirales
👉 Diversos estudios han sugerido que la ivermectina podría tener efectos antivirales. Se ha investigado en el contexto de enfermedades como:

  • Dengue
  • Zika
  • VIH
  • COVID-19

💥 Sin embargo, cada vez que surgían resultados prometedores, la atención mediática y científica parecía apagarse rápidamente.

🧬 ¿Cómo actúa?
👉 Entre sus mecanismos propuestos están:

  • Inhibir la replicación del ARN viral
  • Bloquear la entrada de los virus a las células
  • Modular el sistema inmune

Pese a su potencial, muchos estudios fueron criticados por estar mal diseñados, tener muestras reducidas o conflictos de interés.

📉 La polémica durante la pandemia
👉 La ivermectina se convirtió en un símbolo de disputa. Médicos que la recetaban fueron tildados de conspiranoicos, y varios enfrentaron sanciones, censura y amenazas. La pregunta inevitable es: ¿por qué tanta resistencia ante un fármaco con buen historial de seguridad?

💰 ¿Una cuestión de dinero?
👉 Al no tener patente y ser extremadamente barata, el uso masivo de ivermectina como tratamiento antiviral podría haber puesto en jaque los intereses de grandes farmacéuticas, que invierten millones en tratamientos mucho más costosos.

📚 Lo que dice la ciencia hoy
👉 Hay estudios in vitro que confirman efectos antivirales. Algunos ensayos clínicos muestran señales positivas, pero también existen muchos resultados contradictorios o con bajo rigor metodológico. Es decir, la evidencia aún es insuficiente y sigue siendo debatida.

🌍 Un historial intachable
👉 Más de 4 mil millones de dosis han sido administradas globalmente. En África, salvó millones de vidas. Y sin embargo, desde que se barajó como opción contra el COVID-19, fue catalogada por algunos sectores como “peligrosa”.

🤔 ¿Quién gana silenciándola?
👉 Según ciertas voces críticas, los mismos que controlan las patentes, los medios de comunicación y las directrices médicas. Si una opción accesible y eficaz existe, podría hacer tambalear negocios de miles de millones.


💬 Conclusión
👉 La ivermectina no es sólo un medicamento. Es el epicentro de un debate mucho más amplio: el control de la narrativa médica, la censura en nombre del consenso y el rol del dinero en la ciencia. Cuestionar no es conspirar. Preguntar no es peligroso. Y seguir el dinero, muchas veces, revela más que los titulares.


📌 Curiosidad final: En 2015, el descubrimiento de la ivermectina se compartió con el medicamento artemisinina, que también salvó millones de vidas al combatir la malaria. Curiosamente, ambos medicamentos derivan de compuestos naturales: uno de un microorganismo hallado en un campo japonés, el otro de una planta china milenaria 🌿.