🎧 La música no entra solo por los oídos: también se lee, se piensa, se vive.
Y estos libros no son manuales ni biografías comunes: son puertas abiertas a sonidos, paisajes, escenas y voces que transforman la forma en la que entendemos eso tan simple (y tan complejo) como es escuchar.
📚 Te presentamos cuatro títulos recientes que no solo hablan de música, sino que la expanden.

❄️ Polar Noise. Diario de una gira ártica, de Alan Courtis
📍 Editorial: Mansalva
🎸 Alan Courtis, histórico explorador sonoro argentino y miembro de Reynols, viajó a tocar en medio del Ártico. Sí, entre osos polares, estaciones soviéticas abandonadas y un frío que congela hasta las ideas.
📓 El libro está escrito en formato diario, casi hora por hora, y transmite la experiencia de tocar donde casi no hay nadie para escuchar. Más que sobre música, Polar Noise es sobre lo que ocurre cuando llevás el arte hasta el borde mismo del mundo.
🧊 “En latitudes con estas temperaturas, la música pasa a transformarse en otra cosa”, escribe Courtis.
Y después de leerlo, no lo dudás.
🌀 Trip hop, de R.J. Wheaton
📍 Editorial: Club de Fans
🎧 Si alguna vez te colgaste con Portishead, DJ Shadow o Massive Attack, este libro es para vos.
Pero Wheaton no se queda en los discos: se mete en la historia cultural, en cómo nació el género, qué lo hizo explotar en los ‘90… y por qué murió.
📉 Su tesis es potente: el trip hop fue víctima de la gentrificación. Cuando las ciudades subieron sus precios y cerraron sus clubes, la escena se quedó sin alma.
📘 Un ensayo ideal para quienes quieren pensar la música desde lo social, lo urbano y lo político.
Y sí, también hay espacio para la lo-fi hip hop girl 🎧💤
🎙️ Un sonido propio, de Gabriela De Mola, Belén Alfaro y Alma Laprida
📍 Editorial: Dobra Robota Editora
👩🎤 Trece mujeres argentinas que experimentaron con la electrónica y el sonido entre 1960 y 1990. Algunas conocidas, muchas olvidadas. Todas, necesarias.
🎼 Este libro rescata su trabajo sin caer en el rótulo fácil de “pioneras”. Las muestra como lo que fueron: creadoras que se animaron a ir más allá de lo aceptado, incluso en contextos sociales y políticos adversos.
🧠 Entrevistas, ensayos y una curaduría sonora que pone a estas artistas en el lugar que merecen: el del presente y no solo el de la historia.
🎧 Si alguna vez pensaste que la música experimental era solo cosa de varones con sintetizadores, este libro te hace cambiar de idea en dos páginas.
🌙 Qué hago con la noche, de Gustavo Álvarez Núñez
📍 Editorial: Tusquets
🧍♂️ Gervasio es un ex agente de prensa musical, al borde de los 60, lidiando con separaciones, achaques y recuerdos. Pero lo que atraviesa su historia es siempre la música.
📻 Escrita como si fueran rounds de boxeo emocional, esta novela cuenta lo que queda cuando se apagan los reflectores, pero el oído sigue atento.
🎵 Entre nombres como Mark Hollis, Brian Eno y Yoko Ono, GAN —ex editor musical de Los Inrockuptibles y líder de la banda Spleen— convierte su relato íntimo en una playlist emocional y literaria.
📘 Qué hago con la noche es ese tipo de libro que se escucha mientras se lee.
🔎 Curiosidad para melómanos con oído fino: Beatriz Ferreyra, una de las artistas rescatadas en Un sonido propio, fue asistente del mismísimo Pierre Schaeffer, creador de la música concreta en Francia. Pero muchos no saben que también grabó sonidos en plena Patagonia para sus composiciones… ¡con un grabador a casete y un micrófono de corbata! 🎙️🪐
