Este martes, el INDEC dará a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) con los datos finales del 2024, el primer año de gestión del gobierno libertario. El informe permitirá conocer qué sectores lograron repuntar y cuáles siguen rezagados, además de dar un indicio sobre las perspectivas económicas para el 2025.
📉 Un 2024 de caída, pero con señales de mejora
A pesar de la leve reactivación en los últimos meses, el Producto Bruto Interno (PBI) cerró el 2024 con una contracción estimada de entre 2,5% y 3%. Si bien la tendencia mostró una desaceleración de la recesión en el último trimestre, la actividad económica aún enfrenta desafíos importantes.
Según la consultora LCG, en diciembre la economía habría crecido un 0,5% mensual desestacionalizado, dejando un arrastre estadístico positivo del 2,8% para 2025. Es decir, si la actividad se mantiene estable en los niveles actuales, el año ya comenzaría con una base de crecimiento.
Otros datos clave sobre el cierre del 2024:
📌 La recaudación de impuestos ligados a la actividad económica mostró señales de repunte, lo que indicaría una leve recuperación en algunos sectores.
📌 El comercio mayorista y la intermediación financiera fueron los rubros más dinámicos en los últimos meses del año.
📌 La industria y la construcción, en cambio, siguen sin poder recuperar los niveles previos a la crisis.
📈 ¿Cómo arranca el 2025?
El 2025 comenzó con expectativas moderadas de recuperación. Según Orlando J. Ferreres & Asociados, la actividad creció un 4,6% interanual en diciembre de 2024, pero en el acumulado del año se registró una caída del 2,9%.
Los sectores que lideran la reactivación son:
✔️ Intermediación financiera (+9,9%)
✔️ Explotación de minas y canteras (+6,9%)
Mientras que los más golpeados son:
❌ Construcción (-15%)
❌ Industria (-2,5%)
❌ Comercio (-1,4%)
Estos tres sectores representan el 45% del empleo registrado, lo que impacta directamente en la generación de trabajo y en el poder adquisitivo de los argentinos.
💡 Perspectivas para la economía argentina
Los analistas coinciden en que el orden macroeconómico y la recuperación del salario real pueden ser los motores del crecimiento en 2025. Según la Fundación Capital, si la actividad económica mantiene el nivel de diciembre a lo largo de todo el año, se podría registrar un crecimiento promedio del 3% anual.
Sin embargo, la reactivación seguirá siendo dispar entre sectores. Mientras algunos muestran señales de mejora, otros –como la construcción y la industria– aún enfrentan serios desafíos para volver a niveles de producción más dinámicos.
El dato clave será cómo evolucionan el consumo y la inversión en los próximos meses, en un contexto de ajuste fiscal y cambios estructurales impulsados por el Gobierno. 🔎💰