Científicos de renombre internacional, provenientes de Irlanda, Australia, Francia y Estados Unidos, han llevado a cabo la revisión más completa hasta la fecha sobre los alimentos ultraprocesados, comúnmente conocidos como “comida chatarra”. Los resultados, publicados en The BMJ, señalan que el alto consumo de estos productos está vinculado a 32 problemas de salud graves, desde cáncer hasta trastornos cardíacos y pulmonares.
PUNTOS PRINCIPALES:
- Efectos Nocivos Confirmados:
- Un estudio exhaustivo revela que el consumo elevado de alimentos ultraprocesados está asociado a un mayor riesgo de 32 problemas de salud, incluyendo cáncer, enfermedades cardíacas y pulmonares, trastornos mentales y muerte prematura.
- Variedad de Productos Afectados:
- Bebidas gaseosas, snacks dulces y salados, panes industriales, tortas, galletas, cereales endulzados, productos cárnicos y platos preparados son algunos de los productos considerados ultraprocesados.
- Hallazgos Impactantes:
- La revisión subraya pruebas sólidas de la asociación entre estos alimentos y un aumento del 50% en el riesgo de muerte relacionada con enfermedades cardiovasculares.
- El consumo también se relaciona con un aumento del 48-53% en el riesgo de ansiedad, trastornos mentales comunes y un 12% más de riesgo de diabetes tipo 2.
- Llamado a la Acción:
- Los científicos enfatizan la urgencia de medidas destinadas a reducir la exposición a alimentos ultraprocesados, subrayando la necesidad de comprender mejor los mecanismos detrás de estos efectos negativos.
El estudio plantea la posibilidad de implementar medidas similares a las del tabaco, como etiquetados destacados, restricciones en la publicidad y la prohibición de la venta en escuelas y hospitales. Además, sugiere medidas fiscales para hacer más accesibles los alimentos no procesados y recién preparados, apuntando a mejorar la salud de la población. Estos resultados refuerzan la importancia de políticas públicas para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados en Argentina y en todo el mundo.