🐰 El reguetonero Bad Bunny se convierte en protagonista de un curso en la prestigiosa Universidad de Yale, donde el profesor Albert Laguna —especialista en estudios culturales latinos— utilizará su obra para analizar temas fundamentales como el colonialismo, el género, la migración y la puertorriqueñidad 🇵🇷.
🎶 El curso se centrará especialmente en el álbum Nadie sabe lo que va a pasar mañana, donde el Conejo Malo combina géneros como salsa, bomba, plena y música jíbara, creando un puente entre la tradición musical de la isla y los nuevos sonidos globales. Según Laguna, “la música de Bad Bunny es una herramienta pedagógica que permite pensar cómo se vive ser puertorriqueño hoy, dentro y fuera de la isla”.
📚 Muchos estudiantes, afirma el docente, ni siquiera saben que Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos. Usar las letras del artista para discutir identidad, historia caribeña y diáspora latina puede abrirles los ojos sobre una realidad que suele quedar al margen de la academia.
✊ El lanzamiento del curso ocurre en un momento político delicado: el expresidente Donald Trump y sectores conservadores intentan reducir los fondos universitarios y censurar las políticas de diversidad. Frente a ese contexto, Laguna no duda en afirmar que “hablar de Bad Bunny en Yale es un acto político en sí mismo”.
🌍 Además de visibilizar una historia de opresión y resistencia, el curso también propone una inversión de roles: en lugar de que el artista emigre al mundo, es el mundo el que se ve atraído por la isla. “Bad Bunny ha hecho del Caribe un centro cultural global sin dejar de ser fiel a sus raíces”, concluye el profesor.
📌 Curiosidad que pocos conocen: Aunque se lo asocia con el reguetón, Bad Bunny ha grabado canciones en estilos tradicionales puertorriqueños como la décima y la plena, y hasta produjo un tema con sonidos inspirados en el aguinaldo, típico de la Navidad boricua.