El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por esta enfermedad en el mundo y mantiene una de las tasas de mortalidad más altas tanto en hombres como en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la antesala del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, que se conmemora el 17 de noviembre, una propuesta en Buenos Aires busca acercar la prevención a través de un recurso inesperado: un “grito de gol”.
En una cabina instalada en El Rosedal, vecinos, deportistas y curiosos participan de una experiencia lúdica que invita a medir la capacidad respiratoria mediante un grito sostenido, similar en duración al de una espirometría. El dispositivo reproduce goles icónicos de la selección argentina, y un sensor estima la capacidad pulmonar según la fuerza y extensión del grito, ofreciendo una devolución inmediata si se perciben señales como fatiga, interrupciones o falta de aire.
Según Claudio Martín, médico oncólogo y presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), aún persiste una falsa idea de invulnerabilidad frente al cáncer de pulmón. “Puede presentarse en fumadores y no fumadores. El momento de actuar es ahora: no fumar, hacerse chequeos y consultar ante cualquier síntoma persistente”, señala.
La campaña, impulsada por Johnson & Johnson, busca derribar la distancia emocional que suele acompañar a los temas de salud, especialmente en torno a una enfermedad que muchas veces avanza sin síntomas en etapas tempranas. Según la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer, esta falta de señales iniciales explica gran parte de la elevada mortalidad, ya que dificulta la consulta precoz y limita las opciones terapéuticas.
El mensaje central apunta a un concepto claro: el conocimiento salva vidas. Instituciones como Mayo Clinic remarcan que fumar sigue siendo el principal factor de riesgo, y que abandonar el tabaco —incluso después de muchos años— reduce significativamente las probabilidades de desarrollar la enfermedad. También subrayan síntomas de alerta como tos persistente, dificultad respiratoria, dolor torácico, cansancio continuo o pérdida de peso sin causa aparente.
La cabina propone una experiencia inmersiva que combina emoción futbolera y educación sanitaria. Entre risas, competencia amistosa y curiosidad espontánea, el público descubre cómo responde su cuerpo ante un esfuerzo mínimo. Familias enteras consultan a los profesionales sobre valores respiratorios normales, diferencias entre dejar de fumar a distintas edades y motivos para prestar atención a episodios breves de falta de aire.
“La intención es encontrar nuevas formas de acercar la ciencia a la vida cotidiana”, explica Ariel Perelsztein, director de Asuntos Médicos y Regulatorios de Johnson & Johnson Latinoamérica Sur. “El anhelo es que, algún día, podamos decir que el cáncer es cosa del pasado”.
