Un estudio advierte: los ultraprocesados afectan la fertilidad y la salud metabólica incluso sin exceso de calorías

Un trabajo de la Universidad de Copenhague publicado en Cell Metabolism reveló que los alimentos ultraprocesados pueden impactar negativamente en la salud metabólica y reproductiva masculina, incluso cuando se consumen en cantidades calóricas normales.

🍔 Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los ultraprocesados representan más del 50% de la ingesta calórica en países como Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Australia. Estos productos se caracterizan por su alto contenido de azúcares, grasas saturadas y sodio, y su bajo aporte de proteínas, fibra y vitaminas.

🧪 Para el estudio, 43 hombres jóvenes siguieron dos tipos de dietas: una basada en ultraprocesados y otra en alimentos sin procesar. Cada etapa duró tres semanas y se mantuvieron proporciones similares de carbohidratos, proteínas y grasas. La diferencia estuvo en el grado de procesamiento de los alimentos.

📈 Los resultados fueron claros: quienes consumieron ultraprocesados aumentaron alrededor de 1 kilo de grasa corporal, independientemente de la cantidad de calorías ingeridas. También se registraron subas en el colesterol total, alteraciones en la relación LDL/HDL, presión arterial más alta y cambios hormonales ligados a la fertilidad.

⚠️ En lo reproductivo, se observaron disminuciones en la hormona FSH y una tendencia a la baja en los niveles de testosterona, fundamentales para la producción de esperma. Además, se detectó un aumento en la concentración de ftalatos en sangre, compuestos químicos presentes en plásticos que pueden migrar a los alimentos y actuar como disruptores endocrinos.

📊 El estudio subraya que los efectos dañinos de los ultraprocesados no dependen solo del exceso calórico: su propia naturaleza industrial y la presencia de aditivos y contaminantes los convierten en un riesgo para la salud.

🌍 En línea con esto, investigaciones previas ya habían vinculado el consumo de carnes procesadas, bebidas azucaradas y grasas trans con un mayor riesgo de diabetes tipo 2, cáncer colorrectal y enfermedades cardiovasculares.