Tierra del fuego y su millonario régimen de promoción industrial: celulares caros y un fondo blindado a la motosierra

🏭 El régimen de promoción industrial en Tierra del Fuego sigue firme, pese a los cambios de Gobierno y los discursos de austeridad de la actual gestión de Javier Milei. Con más de 50 años de vigencia, el esquema ofrece exenciones impositivas a empresas electrónicas que producen el 90% de los celulares y una buena parte de los televisores y electrodomésticos que se venden en la Argentina. Sin embargo, tiene un costo fiscal que supera los USD 1.000 millones al año y genera precios hasta un 60% más caros que en otros países.

📅 En 2021, el régimen fue extendido hasta 2053, aunque con una revisión prevista para 2038. Además, el fondo fiduciario creado en 2022, llamado Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP), fue uno de los pocos que sobrevivió al ajuste libertario. Para sorpresa de muchos, mientras se cerraban otros fideicomisos, este fondo, financiado con aportes de las propias empresas beneficiadas, alcanzó un presupuesto de $185.000 millones en 2024.

💸 un esquema con fuerte impacto fiscal
Según el centro de estudios Fundar, el costo anual del subrégimen fueguino es de USD 1.070 millones, lo que representa el 0,22% del PBI nacional. Para ponerlo en perspectiva, es más del doble del presupuesto que tenía el Conicet en 2021. Solo por el IVA, las empresas se ahorran unos USD 630 millones por año, a lo que se suman exenciones en aranceles de importación por USD 436 millones y un diferencial en Impuestos Internos de otros USD 20 millones.

📉 Las críticas apuntan a que este régimen no exige un mayor contenido nacional en los productos ensamblados, lo que genera una fuerte dependencia de insumos importados. Además, casi toda la producción se queda en el mercado interno, sin aportar divisas significativas a través de exportaciones.

📲 productos caros y una industria protegida
En comparación internacional, los productos ensamblados en Tierra del Fuego pueden costar hasta 60% más que en países como Chile o Estados Unidos. Esto se debe no solo al esquema impositivo diferencial, sino también al tipo de cambio y a la protección que otorgan los altos aranceles de importación.

Entre las principales empresas del régimen se encuentran:

  • Newsan, de Rubén Cherñajovsky
  • Mirgor, donde es accionista Nicolás Caputo
  • BGH, ligada a Alberto Hojman
  • Radio Victoria, entre otras.

🛠️ el fondo fiduciario que esquivó la motosierra
El FAMP fueguino se financia con el 15% del beneficio obtenido por el IVA de los productos fabricados bajo el régimen. Un 60% de esos fondos va a proyectos productivos en ciencia, tecnología y capacitación, y al menos un tercio debe beneficiar a empresas que no integran el subrégimen. El 40% restante se destina a infraestructura provincial y municipal.

🗣️ Críticos como el diputado Juan Manuel López denunciaron que el fondo es una “caja de la política” que Milei prefirió no tocar, y acusó al Presidente de tener un acuerdo con los empresarios que ensamblan “celulares carísimos” en la isla. Por su parte, economistas como Lucas Llach y Agustín Etchebarne insisten en que el régimen es una distorsión económica que encarece el acceso a la tecnología para millones de argentinos.


🧐 una curiosidad que pocos conocen
📈 Aunque Tierra del Fuego parece lejana y deshabitada, su población se multiplicó casi 15 veces desde la implementación del régimen en 1972. Pasó de 13.500 habitantes a más de 190.000 en 2022, lo que la convierte en una de las provincias de mayor crecimiento demográfico del país en los últimos 50 años… ¡Todo gracias a la industria electrónica!