Salud mental: Mucho mas que una etiqueta viral

📲 LA PSICOLOGÍA EN REDES: ¿INFORMACIÓN O DESINFORMACIÓN?
El auge del contenido sobre salud mental en plataformas como TikTok o Instagram ha acercado la psicología a millones de personas. Sin embargo, los diagnósticos simplificados y las etiquetas virales pueden generar desinformación y llevar a interpretaciones erróneas sobre el bienestar emocional.

⚠️ LOS RIESGOS DE LA INFORMACIÓN SUPERFICIAL
Frases como “si te pasa esto, tienes TDA” o “tu estilo de apego define tus relaciones” generan miles de interacciones, pero también pueden ser inexactas. El efecto Forer, un fenómeno psicológico en el que aceptamos descripciones vagas como propias, puede hacer que muchas personas se identifiquen erróneamente con ciertos trastornos.

🔍 ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS: ENTRE LA UTILIDAD Y LA SOBREIDENTIFICACIÓN
Si bien los diagnósticos ayudan a visibilizar problemas y a crear comunidades de apoyo, también pueden limitar la percepción que tenemos de nosotros mismos. Los trastornos mentales no son solo algo que “tenemos” o “somos”, sino el resultado de una compleja interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales.

💰 EL MERCADO DE LA SALUD MENTAL
El crecimiento de la demanda ha generado un aumento del 15% en el consumo de psicofármacos en la última década y un alza en los costos de atención psicológica. Además, proliferan perfiles sin formación profesional que ofrecen soluciones rápidas, compitiendo en un espacio donde la desinformación puede ser peligrosa.

🎭 UNA MIRADA CRÍTICA Y RESPONSABLE
Las redes pueden ser un recurso valioso, pero no deben reemplazar el diagnóstico profesional. Es clave desarrollar un pensamiento crítico ante el contenido viral y diferenciar entre divulgación responsable y estrategias de marketing disfrazadas de ayuda psicológica. Tu salud mental es mucho más que una tendencia: requiere información rigurosa y apoyo profesional adecuado.