En un paso sin precedentes para el país, Rosario se posiciona a la vanguardia tecnológica con un proyecto que busca regular el uso de inteligencia artificial (IA) en la gestión pública. El intendente Pablo Javkin envió al Concejo Municipal una propuesta de ordenanza que, de aprobarse, convertirá a la ciudad en la primera de Argentina en legislar sobre IA en el ámbito estatal.
🖥️ El principal objetivo es claro: mejorar la calidad, la eficiencia y la transparencia de los servicios públicos mediante la implementación de sistemas automatizados. Estos permitirán optimizar recursos, acelerar trámites administrativos y tomar decisiones basadas en datos reales. Un verdadero salto de modernidad para el funcionamiento municipal.
👨💻 Pero no todo es tecnología por sí sola. El proyecto establece que toda herramienta basada en IA deberá tener supervisión humana, además de cumplir con criterios estrictos para proteger la privacidad de datos, garantizar transparencia algorítmica y evitar sesgos. Se trata de usar la tecnología sin perder de vista los derechos ciudadanos.
🎓 Para sostener esta transformación, se impulsará la capacitación técnica del personal municipal y se fomentará una red de cooperación con el sector académico y las empresas tecnológicas. Una alianza estratégica para generar soluciones que realmente impacten en la vida cotidiana de los rosarinos.
🌐 La iniciativa se enmarca dentro de la Coalición de Ciudades por la IA en Argentina (CIIAR), un grupo que integran Rosario y otras nueve ciudades del país. Sin embargo, Rosario es la primera en presentar una normativa concreta, marcando el camino para el resto.
📊 Desde el municipio afirman que el objetivo final es “convertirse en una ciudad inteligente, donde la innovación esté al servicio de la gente y no al revés”. Con este enfoque, Rosario comienza a sentar precedentes sobre el uso ético y responsable de la IA en la administración pública.
📌 ¿Sabías esto? En países como Canadá y Países Bajos, ya existen unidades especializadas dentro del Estado para auditar algoritmos públicos y asegurar que no generen discriminación. Rosario sería pionera en América Latina en avanzar con un enfoque similar. 🤖