Quiénes deben vacunarse contra el COVID-19: recomendaciones según edades y grupos de riesgo

El reciente aumento de contagios de COVID-19 en Formosa volvió a encender las alertas sanitarias en Argentina. Aunque la enfermedad ya no presenta la gravedad de los primeros años, expertos advierten que las secuelas a largo plazo y la baja cobertura de vacunación siguen representando un riesgo, especialmente para personas vulnerables. La vacunación continúa siendo voluntaria y gratuita en todo el país, con dosis actualizadas disponibles.

En el sistema público se aplican vacunas Spikevax XBB.1.5 (Moderna) y Comirnaty Original/Ómicron BA.4/BA.5 (Pfizer-BioNTech). También está disponible en farmacias la vacuna argentina ARVAC, basada en proteínas recombinantes. Según el infectólogo pediatra Eduardo López, estas formulaciones ofrecen protección cruzada frente a variantes recientes, incluida la conocida como “Frankenstein” (XFG), que suele presentarse con dolor de garganta, baja fiebre y rápida laringitis.

La infectóloga Elena Obieta, de la Sociedad Argentina de Infectología, remarcó que “el COVID nunca se fue” y que, aunque el brote en Formosa no implica un riesgo inmediato para todo el país, la baja percepción de riesgo y las noticias falsas siguen afectando la vacunación. Advirtió que la cobertura insuficiente mantiene a la población expuesta a nuevos aumentos de casos.

Quiénes deben vacunarse y con qué frecuencia

Según el Ministerio de Salud de la Nación, los refuerzos se organizan por grupos:

Personas con alto riesgo de enfermedad grave
– Mayores de 50 años
– Personas inmunocomprometidas desde los 6 meses
– Embarazadas en cualquier trimestre
Refuerzo cada 6 meses

Personas con riesgo intermedio o exposición laboral alta
– Menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras
– Personal de salud
– Personal estratégico
Refuerzo a los 6 meses y luego anual

Personas con bajo riesgo
– Población de 6 meses a 49 años sin comorbilidades
Refuerzo anual

El Ministerio detalla comorbilidades que aumentan el riesgo: diabetes, obesidad, desnutrición grave, enfermedades crónicas cardíacas, renales o respiratorias, VIH, trasplantes, discapacidad intelectual, cáncer activo, tuberculosis, síndrome de Down, enfermedades autoinmunes e inmunodeficiencias primarias.

Cobertura de vacunación en descenso

La vacunación cayó drásticamente en los últimos años:
– 2023 → 3,8 millones de dosis
– 2024 → 1,7 millones
– 2025 (hasta noviembre) → apenas 343.000 aplicaciones

El Boletín Epidemiológico Nacional atribuye esta baja a la disminución en la percepción de riesgo, las noticias falsas, complicaciones logísticas y rotación del personal de salud. En 2025 se registra un aumento sostenido de casos desde la semana 34, con 57 hospitalizaciones en la semana 45 y sin fallecimientos reportados.

La situación en Formosa

La provincia reforzó medidas preventivas: seguimiento diario de casos, lavado de manos frecuente, barbijo en espacios cerrados y ventilación cruzada. No se reportaron internaciones graves ni fallecimientos en el brote reciente. Desde el inicio de la pandemia, Formosa acumula 151.429 casos confirmados y 1.351 muertes.