Cada 3 de julio, Argentina honra a quienes con su voz acompañan, informan y emocionan a millones de personas: los locutores y locutoras. La fecha conmemora la fundación de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), un hecho que ocurrió el 3 de julio de 1943, cuando 21 profesionales de la voz se reunieron en Buenos Aires para organizarse y profesionalizar el oficio.
Fue una jornada histórica en el entonces Teatro de la Comedia, y desde aquel día, la voz se volvió bandera de identidad nacional en el éter.
📣 ¿Qué es ser locutor?
El locutor no solo es quien “habla por radio”. Es un profesional formado, habilitado por el ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica), capaz de transmitir no solo información, sino también emoción, estilo y presencia. Su voz puede anunciar el clima, narrar un gol, leer una poesía, o simplemente hacernos compañía en el silencio de una madrugada.
🎧 ¿Cómo cambió el rol del locutor?
Hoy el locutor ya no es solo un emisor de noticias. Se ha transformado en influencer de voz, conductor multiplataforma, narrador de podcast, lector de audiolibros, streamer, voz en off para documentales y hasta narrador de inteligencia artificial.
El oficio se modernizó, pero nunca perdió su esencia: comunicar con el corazón y la garganta al mismo tiempo.
🔍 DATOS CURIOSOS QUE NO TODOS CONOCEN
📻 1. La primera transmisión radial con locutor en Argentina fue en 1920, cuando Enrique Telémaco Susini y sus amigos transmitieron “Parsifal” de Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo. Se los llamó “los locos de la azotea”.
🎙️ 2. Un locutor promedio entrena su dicción con ejercicios de respiración diafragmática, repitiendo trabalenguas como: “Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal”.
📡 3. La palabra “locutor” viene del latín “locutoris”, que significa “el que habla”, pero en la radio se convirtió en “el que conecta”.
🗣️ 4. Muchas voces famosas nunca mostraron su rostro en televisión, pero son reconocidas de inmediato por generaciones enteras.
🎤 5. En muchas radios, es tradición regalar a los locutores un mate, una planta o una lapicera cada 3 de julio. Detalles que hablan del cariño popular.
❤️ Una profesión que nunca pasa de moda
A pesar de la tecnología, los algoritmos y los formatos digitales, la voz humana sigue siendo irremplazable. Hay algo en el tono, la entonación, la pausa y la emoción que ni los mejores sintetizadores logran imitar.
Por eso, hoy 3 de julio, levantamos el volumen y aplaudimos a quienes hacen del aire su escenario y de la palabra su arte.