Un innovador avance en la neurociencia ha permitido que, por primera vez, un paciente que perdió la capacidad de hablar debido a un accidente cerebrovascular (ACV) en el año 2000, pueda comunicarse nuevamente en dos idiomas: español e inglés. Este logro, resultado de la colaboración entre científicos de la Universidad de California en San Francisco, abre nuevas perspectivas para la rehabilitación del habla y la comprensión del procesamiento lingüístico en el cerebro humano.
EL AVANCE TECNOLÓGICO
El paciente, identificado bajo el seudónimo de Pancho para proteger su identidad, es un hablante nativo de español que adquirió el inglés en su adultez. Tras recibir un implante neuronal en 2019, un equipo de científicos liderado por el neurocirujano Dr. Edward Chang, comenzó a rastrear su actividad cerebral. Utilizando redes neuronales artificiales, los investigadores entrenaron el implante para decodificar las palabras basándose en la actividad cerebral producida cuando Pancho intentaba articularlas.

UNA SOLUCIÓN BILINGÜE
Inicialmente, en 2021, el implante permitió a Pancho comunicarse en inglés. Sin embargo, conscientes de la importancia del bilingüismo y cómo cada idioma contribuye a la identidad y percepción del mundo de una persona, los científicos continuaron su trabajo. Aprovecharon la “actividad cortical” registrada en ambos idiomas para entrenar un decodificador que facilitara la comunicación en español e inglés sin necesidad de sistemas específicos para cada lengua.
RESULTADOS PROMETEDORES
En 2022, se demostró la eficacia del sistema bilingüe. Pancho logró utilizar el implante para participar en conversaciones en ambos idiomas, cambiando entre ellos según su preferencia. Esto no solo representa un avance tecnológico significativo, sino que también brinda esperanza para futuros desarrollos en la rehabilitación del habla para pacientes bilingües.
IMPLICANCIAS FUTURAS
Este avance sugiere que el cerebro puede procesar múltiples idiomas utilizando las mismas áreas, desafiando la creencia de que distintos idiomas operan en regiones cerebrales separadas. Los científicos planean extender sus investigaciones a idiomas con estructuras lingüísticas diferentes, como el japonés y el mandarín, para validar y ampliar sus hallazgos.

DATO CURIOSO
Un hallazgo fascinante durante el estudio fue que las áreas cerebrales activadas para el español e inglés en Pancho se superponían significativamente. Esto sugiere que el cerebro no necesita separar estrictamente los idiomas que una persona habla, una revelación que podría revolucionar nuestra comprensión del bilingüismo.
Este avance marca un hito en la tecnología de interfaces cerebro-computadora y ofrece una ventana prometedora hacia el futuro de las neuroprótesis del habla, con el potencial de restaurar una comunicación más natural y efectiva para hablantes bilingües que hayan sufrido parálisis.