Países Bajos tiene a los adolescentes más satisfechos del mundo, según UNICEF

El 87% de los jóvenes neerlandeses de 15 años dice estar feliz con su vida, la cifra más alta entre 39 países desarrollados. El secreto no está en la genética ni en el clima: está en la crianza autónoma, el acceso universal a servicios y un enfoque integral del bienestar. Un informe que interpela a gobiernos, educadores y familias.


🌱 Un modelo de infancia que funciona

Mientras muchos países ricos ven caer la satisfacción infantil tras la pandemia, los Países Bajos se mantienen en la cima. Así lo reveló el informe Child Well-being in an Unpredictable World, publicado por la oficina de investigación de UNICEF-Innocenti, que evaluó el bienestar de niños y niñas en 39 naciones de altos ingresos.

El dato que destaca es rotundo:
📊 El 87% de los adolescentes neerlandeses de 15 años afirma sentirse satisfecho con su vida.
Muy por encima del promedio global del 70% y aún liderando, aunque con una leve caída respecto al 90% registrado antes de la pandemia.


🧭 ¿Qué mide el informe?

UNICEF construyó un Índice de Bienestar Infantil basado en tres dimensiones:

  • Satisfacción vital
  • Salud física y mental
  • Desarrollo de competencias

Cada categoría incluye múltiples indicadores objetivos y subjetivos, como síntomas emocionales, actividad física, habilidades académicas y calidad del entorno social. Los datos analizados van de 2018 a 2022, lo que permite ver el impacto de la pandemia y las brechas que aún persisten.


💡 ¿Qué hacen diferente los neerlandeses?

UNICEF no se quedó en los números. Buscó entender por qué los chicos neerlandeses están más felices. La respuesta está en el modelo cultural y de política pública del país.

✔️ Crianza basada en la autonomía:
Las familias neerlandesas promueven vínculos horizontales con sus hijos. Se estimula el diálogo, la toma de decisiones compartida y el respeto por la independencia.

✔️ Educación emocional en las escuelas:
No se enseña solo matemática. El sistema educativo prioriza el bienestar emocional, la convivencia y la participación activa en la vida escolar.

✔️ Servicios accesibles y gratuitos:
Desde salud mental hasta centros recreativos, el acceso universal a espacios seguros y culturales contribuye al equilibrio entre rendimiento académico y bienestar personal.

✔️ Menor desigualdad estructural:
Aunque existen diferencias sociales, las políticas redistributivas y el bajo nivel de pobreza infantil permiten amortiguar sus efectos negativos.


🧠 La salud mental, clave silenciosa

El informe destaca que los Países Bajos encabezan los indicadores de salud mental adolescente, un área crítica tras la pandemia. Presentan niveles bajos de ansiedad, alta percepción de apoyo social y un bienestar emocional estable.

Aun así, no son invulnerables:

  • El sobrepeso en adolescentes subió del 13,3% al 17,6%.
  • Se registró un leve descenso en las horas de sueño y en la resiliencia emocional.

Es decir: los niños neerlandeses no son inmunes, pero están mejor cuidados.


🔍 No todo es homogéneo: la brecha interna también existe

UNICEF advierte que el bienestar no se distribuye igual dentro del país. Niñez en hogares de acogida, refugios para migrantes o en situación de pobreza reportan niveles mucho más bajos de satisfacción y oportunidades.

“El país donde un niño nace importa, pero también importa en qué barrio vive y en qué hogar crece”, subraya el informe.


📉 ¿Y el resto del mundo rico?

Entre los países con buen desempeño están:
🇳🇴 Noruega
🇮🇪 Irlanda
🇫🇮 Finlandia

Y entre los que más preocupan:
🇫🇷 Francia
🇬🇧 Reino Unido
🇮🇸 Islandia

Estos últimos registraron caídas en todas las áreas medidas, por falta de inversión en salud mental infantojuvenil o desatención a los efectos emocionales de la pandemia.


🧩 Las recomendaciones de UNICEF

UNICEF propone una agenda clara para mejorar el bienestar infantil:

🔹 Invertir en salud mental preventiva desde la infancia
🔹 Garantizar acceso gratuito a espacios de juego, cultura y recreación
🔹 Ampliar la educación emocional y social en las escuelas
🔹 Reducir las desigualdades con políticas fiscales inclusivas
🔹 Incluir a niños y adolescentes en la toma de decisiones públicas


⚠️ Una advertencia urgente

“El bienestar infantil no es un dato estable: es una construcción política que puede retroceder”, alerta UNICEF.

La pandemia, la crisis climática y la desigualdad económica siguen poniendo en riesgo el desarrollo de la infancia en el mundo. El caso neerlandés no es una excepción mágica, sino una prueba de que se puede construir felicidad desde la política pública.