Otrovertidos: la nueva mirada sobre quienes no encajan, pero marcan la diferencia

¿Ni introvertido ni extrovertido? Tal vez seas “otrovertido”.
Un nuevo concepto de personalidad está generando conversación en círculos académicos y en redes sociales. Se trata de la “otroversión”, una categoría que rompe con el clásico binomio entre introversión y extroversión.

🧑‍⚕️ El término fue acuñado por el psiquiatra estadounidense Rami Kaminski, quien detectó este rasgo tanto en sus pacientes como en su propia historia de vida.
💬 “No miran hacia adentro, tampoco hacia afuera. Miran distinto. Miran a otro lado”, sintetiza.

🧩 Desde pequeño, Kaminski sintió que no pertenecía del todo a ningún grupo, y esa sensación de desarraigo lo llevó a formular la hipótesis de que existe un tipo de persona que funciona fuera del eje de pertenencias tradicionales.
Este tipo de personalidad puede tener dificultades sociales, pero también ofrece un arsenal de ventajas poco exploradas.

📘 En su libro The Gift of Not Belonging: How Outsiders Thrive in a World of Joiners (El don de no pertenecer: cómo los forasteros prosperan en un mundo de gregarios), el autor sostiene que la otroversión brinda una independencia emocional inusual, la capacidad de pensar fuera de los moldes, y una mirada original sobre la realidad.

🌐 Según Kaminski, todos nacemos con esta potencialidad, pero la cultura —y sus instituciones— nos empuja a encajar, a pertenecer, a adaptarnos. Aquellos que resisten esa presión, dice, son los que muchas veces terminan haciendo grandes aportes.

🎨 Algunos de los ejemplos históricos que menciona el autor como “otrovertidos” son nombres que dejaron huella: Frida Kahlo, Franz Kafka, Albert Einstein y George Orwell. Artistas, científicos y escritores que no solo rompieron moldes: vivieron fuera de ellos.

🙌 “No pertenecer no es una falla: es una forma de libertad”, propone Kaminski, invitando a repensar los modos en que se construye la identidad en sociedades que siguen valorando más el grupo que la singularidad.


📌 ¿Sabías esto?
En muchas culturas indígenas, las personas que no encajan en las estructuras tradicionales eran consideradas “guardianes del borde” o “sabios del límite”, y se les asignaban roles especiales en la comunidad por su mirada diferente. Lo que hoy se llama “otroversión”, antes era visto como un don sagrado.