Más de un millón de usuarios por semana interactúan con ChatGPT para hablar sobre suicidio o pensamientos autolesivos, según reveló OpenAI en un informe publicado este lunes. Esta cifra alarmante representa aproximadamente el 0,15 % de los usuarios activos, quienes muestran señales explícitas de ideación suicida. Además, otro 0,05 % lo hace de forma implícita.
📉 Frente a esta situación, la compañía implementó importantes ajustes en su modelo GPT-5, trabajando codo a codo con más de 170 profesionales de la salud mental. El resultado fue contundente: se logró reducir en un 65 % las respuestas inadecuadas en contextos de crisis emocionales, comparado con versiones anteriores.
💬 El documento detalla que GPT-5 fue sometido a más de mil diálogos complejos, donde demostró un 91 % de cumplimiento con las pautas esperadas, frente al 77 % que mostraba su antecesor. Clínicos independientes también validaron los avances, confirmando que las respuestas peligrosas se redujeron en más del 50 % en comparación con GPT-4o.
🛑 No sólo se enfocaron en casos de suicidio: el ajuste incluyó escenarios de psicosis, manías y dependencia emocional hacia la IA, donde también se evidenció una notable mejora. GPT-5 ahora evita reforzar delirios, sugiere recurrir a redes de apoyo humano y detecta señales indirectas de autolesión.
📲 “Este esfuerzo es parte de una política más amplia de seguridad emocional”, explicaron desde OpenAI, subrayando que la inteligencia artificial no reemplaza la atención clínica, pero puede ser una puerta de entrada hacia la búsqueda de ayuda profesional.
🧩 Curiosidad que pocos conocen…
🧬 El primer chatbot en abordar temas de salud mental fue ELIZA, creado en 1966. Aunque simulaba una conversación estilo psicoterapia, su impacto fue tal que algunos pacientes llegaron a sentir un vínculo emocional real… ¡con una máquina que apenas reformulaba frases!
🌐 La diferencia es que ahora, con herramientas como GPT-5, la IA ya no solo simula comprensión: detecta, analiza y responde con sensibilidad realista, lo que la convierte en una herramienta potencialmente vital en situaciones de crisis.
🧷 Si vos o alguien que conocés necesita ayuda, en Argentina podés comunicarte con el Centro de Asistencia al Suicida al 135, o al (011) 5275-1135, las 24 horas, los 365 días del año. No estás solo.
