Mankeeping: cuando las mujeres se convierten en la red de contención emocional de los hombres

¿Alguna vez sentiste que tenías que organizarle la vida social a tu pareja, recordarle fechas importantes o ser su única fuente de apoyo emocional? Eso tiene nombre, y no estás sola.

💡 El término mankeeping fue acuñado por Angelica Puzio Ferrara y Dylan P. Vergara, investigadores del Instituto Clayman de Investigación de Género de la Universidad de Stanford. En su artículo publicado en Psychology of Men & Masculinities, describen esta práctica como “el trabajo que las mujeres dedican específicamente a ayudar a los hombres con vínculos sociales deteriorados”.

🧠 A medida que los círculos sociales masculinos se reducen, muchas mujeres se transforman en el principal (y a veces único) sostén emocional y social de sus parejas. Esto no solo implica organizar salidas o recordar cumpleaños, sino también enseñar habilidades sociales, mediar en conflictos y ser la base afectiva constante.

📱 En redes como TikTok, el término mankeeping explotó. Mujeres de distintas partes del mundo comparten experiencias cotidianas donde sienten que cargan con el “trabajo invisible” en sus relaciones: desde llevar la agenda emocional de la pareja hasta ser el puente con sus amistades o su familia.

⚖️ Este fenómeno visibiliza una desigualdad emocional dentro de los vínculos heterosexuales. Aunque no ocurre en todas las parejas, muchas mujeres relatan sentirse agotadas, como si tuvieran que ser “la mamá, la psicóloga y la asistente personal” de sus compañeros.

🧩 La psicoanalista Mirta Goldstein advierte que este tipo de sobrecarga puede afectar seriamente el bienestar emocional de las mujeres y la estabilidad de la pareja. “Nadie puede todo ni hacer todo solo”, señala. También destaca la importancia de que cada integrante conserve su vida personal, sin fusionarse totalmente con la de su pareja.

🔍 La investigación subraya que el mankeeping no es lo mismo que cuidar a alguien por elección o compartir responsabilidades. Es una dinámica desigual donde una parte asume casi toda la carga afectiva sin recibir lo mismo a cambio.

📊 Además, se han comenzado a proponer traducciones al español y al francés, como cargamigas y marigarderie, para nombrar este rol en otros contextos culturales. Darle nombre a lo que pasa también permite reconocerlo y repensarlo.

🌱 En definitiva, visibilizar esta carga emocional ayuda a cuestionar prácticas naturalizadas y construir vínculos más justos, donde el cuidado y el apoyo sean compartidos.