Las bolsas internacionales se desplomaron por segundo día consecutivo debido al temor a una recesión en Estados Unidos que podría tener repercusiones globales. Aquí presentamos cinco claves para entender la volatilidad extrema que se apoderó de las finanzas mundiales y su impacto local.

1. Temor a una Recesión en EEUU
La volatilidad en los mercados aumentó significativamente por las preocupaciones sobre la economía estadounidense. Los últimos datos macroeconómicos, como las peticiones de subsidio por desempleo en máximos de casi un año y una suba del 0,5% en la tasa de desempleo, sugieren que la Reserva Federal podría haber tardado demasiado en iniciar los recortes de tasas. Esto generó temor a un “aterrizaje forzoso” de la economía norteamericana, afectando negativamente las expectativas de los inversores.
2. Ajuste Rápido de las Tasas de la Fed
Tras la reciente reunión de la Fed, el mercado ahora anticipa con un 78% de probabilidad un recorte de 50 puntos básicos en las tasas de interés para septiembre. Algunos analistas incluso consideran posibles recortes de emergencia antes de esa fecha, en respuesta al deterioro del panorama económico. Esta expectativa de ajustes rápidos ha contribuido a la volatilidad en los mercados.
3. “Efecto Sushi”
En Japón, el aumento de tasas del Banco de Japón impactó negativamente en el índice Nikkei, provocando una caída del 12,4%. Este fenómeno se debe en parte al “carry trade”, una estrategia donde los inversores pedían préstamos en yenes a tasas bajas para invertir en otros activos. El aumento del yen respecto al dólar encareció estos créditos, obligando a los inversores a deshacer sus posiciones, lo que exacerbó la caída en los mercados globales.
4. ¿Colapso o Corrección?
Algunos analistas ven las caídas recientes como una “corrección saludable” que permitirá ingresar al mercado a precios más bajos. Aunque la volatilidad genera incertidumbre, podría presentar oportunidades de inversión a mediano y largo plazo. La historia muestra que caídas significativas pueden preceder a periodos de recuperación y crecimiento.
5. Impacto en las Criptomonedas
El mercado de criptomonedas también se vio fuertemente afectado, con caídas de más del 13% en Bitcoin y del 20% en Ethereum. La aversión al riesgo generada por el temor a una recesión llevó a los inversores a reasignar capital hacia activos más seguros, lo que afectó particularmente a las monedas digitales. Además, la carrera presidencial en Estados Unidos y su posible impacto en la regulación de criptomonedas ha contribuido a la incertidumbre en este mercado.
Curiosidad: Durante este lunes negro, el índice VIX, conocido como el “índice del miedo”, alcanzó los 65 puntos, un nivel que no se veía desde los primeros meses de la pandemia de COVID-19. Este índice mide la expectativa de volatilidad en los mercados y su aumento refleja el nerviosismo de los inversores frente a la posibilidad de una recesión global.
Esta serie de eventos demuestra cómo las economías están interconectadas y cómo las decisiones políticas y económicas en un país pueden tener efectos dominó en todo el mundo. En Argentina, la volatilidad global ha aumentado la presión sobre los mercados locales, subiendo los dólares financieros y el riesgo país.