🔥 Un modelo con identidad regional
Latinoamérica y el Caribe contarán con su primer chatbot de inteligencia artificial: LatamGPT. Desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), este modelo de lenguaje promete ser una alternativa regional a ChatGPT, con una base de datos que refleje la idiosincrasia, cultura e historia de los países latinoamericanos.
📢 ¿Por qué es importante?
Actualmente, los modelos de IA más avanzados han sido creados en el Norte Global y entrenados con datos que no siempre representan con precisión la realidad de América Latina. Esto genera problemas de representatividad, sesgos en la información y alucinaciones (errores en la generación de respuestas).
🔬 Un proyecto colaborativo
La iniciativa involucra a 30 instituciones y cuenta con el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile.
🛠️ Características de LatamGPT
✔️ Entrenado con información específica de la región
✔️ 50 billones de parámetros, lo que le otorgará una capacidad media-alta en razonamiento y traducción
✔️ Modelo de código abierto, permitiendo que sea mejorado por la comunidad
✔️ Disponibilidad estimada para mediados de 2025
🗣 “Es importante que la región desarrolle sus propias capacidades para decidir cómo esta tecnología impacta a la sociedad”, afirmó Álvaro Soto, director del CENIA.
🌎 Un paso clave hacia la independencia tecnológica
LatamGPT no solo busca ser un chatbot eficiente, sino también una herramienta para democratizar el acceso a la IA en la región. Con este desarrollo, Latinoamérica da un paso importante en la creación de tecnología propia y en la reducción de la dependencia de modelos extranjeros.
💡 Dato curioso: América Latina ha estado rezagada en el desarrollo de IA, pero en 2023 Chile y Brasil fueron los primeros países de la región en presentar regulaciones específicas para su implementación. ¡Ahora también serán pioneros en la creación de un modelo de lenguaje propio! 🚀