Un informe reciente del Ministerio de Salud alertó sobre el preocupante incremento de los casos graves en los últimos dos años. Especialistas destacan la importancia de la tenencia responsable y la educación para prevenir nuevos incidentes.
📊 Un problema en crecimiento
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se producen cada año decenas de millones de mordeduras de perro. Aunque aún no existen estimaciones globales precisas, la situación en Argentina ya muestra cifras alarmantes: solo entre 2023 y 2024, los casos graves aumentaron un 88%.
El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación reportó 272 casos graves en 2023 y 512 en 2024, el mayor volumen anual registrado hasta la fecha. Hasta la primera semana de junio de 2025 ya se notificaron 254 casos graves y más de 23.500 casos leves o moderados.
👶 Niños, los más afectados
Los más vulnerables ante las mordeduras son los menores de 10 años. De hecho, las tasas más altas de lesiones graves se observaron en bebés y niños de hasta 9 años, tanto en 2023 como en 2024, y la tendencia se mantiene en 2025.
El 62% de las mordeduras graves afectaron zonas críticas como la cabeza y el cuello, seguidas por fracturas (14,3%) y otras lesiones en extremidades. No se registraron amputaciones ni fallecimientos.
📍 ¿Dónde y cómo ocurren?
Entre 2023 y 2024, el 54% de las mordeduras graves ocurrieron por perros desconocidos en la vía pública, un 31% dentro del hogar, y un 13% por perros conocidos en espacios públicos.
Según la presidenta de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía de Argentina (AVEACA), Silvina Muñiz, “los perros están cada vez más humanizados, lo que puede generar confusión, estrés y conductas agresivas inesperadas”.
⚠️ ¿Cuándo es grave una mordedura?
Se considera un caso grave cuando la persona requiere internación o sufre daño anatómico relevante, como lesiones en cabeza, cuello o fracturas.
En cambio, son casos leves o moderados las heridas superficiales o laceraciones que pueden tratarse de forma ambulatoria sin necesidad de hospitalización.
🏥 ¿Qué se puede hacer para prevenir?
El informe señala varios factores de riesgo:
- Aumento de la población canina sin control.
- Tenencia irresponsable.
- Urbanización sin regulación.
Para prevenir y mejorar la vigilancia se recomienda:
✔️ Mejorar el registro de casos
✔️ Capacitar a equipos de salud
✔️ Fomentar el cuidado responsable
✔️ Impulsar campañas educativas
🧠 Educación y límites: la clave
“Los niños no deben acercarse a perros desconocidos ni acariciarlos sin supervisión”, remarcó Muñiz. También aconsejó separar a los niños de los animales en reuniones sociales, enseñar el lenguaje corporal canino y fomentar la esterilización y vacunación de los perros.
💬 En resumen
El crecimiento de los casos de mordedura de perro en la Argentina pone en evidencia un problema que requiere acción conjunta entre autoridades, familias y profesionales de la salud. La educación, la prevención y la tenencia responsable son esenciales para proteger especialmente a los más pequeños.