La vacuna argentina contra el cáncer de piel más agresivo ya está disponible: cómo actúa

La ciencia argentina dio un paso histórico en la lucha contra el cáncer de piel con el lanzamiento de Vaccimel, la primera vacuna terapéutica desarrollada en el país para tratar el melanoma cutáneo. Este logro, fruto de más de tres décadas de investigación encabezada por el doctor José Mordoh, posiciona a la Argentina como referente regional en inmunoterapia.

El Hospital de Oncología María Curie será el primer centro en aplicar esta terapia celular, mientras que el Laboratorio Pablo Cassará, encargado de su producción, ya está en conversaciones con instituciones del interior para ampliar el acceso. La vacuna está indicada para pacientes con melanoma en estadios IIB, IIC y IIIA, es decir, fases tempranas con riesgo intermedio o alto de recaída.

La dermatóloga oncológica Ana Clara Acosta, del Hospital Ramos Mejía, destacó el valor de Vaccimel como tratamiento adyuvante para pacientes de alto riesgo, aquellos que ya fueron operados y presentan características clínicas y patológicas que aumentan la probabilidad de recurrencia. A diferencia de las vacunas preventivas tradicionales, Vaccimel es una inmunoterapia terapéutica que se administra exclusivamente en centros especializados.

El proyecto comenzó a fines de la década de 1980, cuando Mordoh decidió enfocar su trabajo en el melanoma cutáneo. La investigación contó con la colaboración de instituciones como el Instituto Leloir, el Instituto Alexander Fleming, el Hospital María Curie y la Fundación Sales. En 2021, la ANMAT aprobó la vacuna, habilitando su producción nacional.

Vaccimel funciona mediante la administración de múltiples antígenos tumorales que entrenan al sistema inmunológico del paciente para identificar y eliminar células cancerosas residuales después de la cirugía. Esta estrategia poli-antigénica fortalece la respuesta de los linfocitos T y evita que el tumor genere resistencia. El tratamiento incluye 13 dosis distribuidas a lo largo de dos años, con aplicaciones más frecuentes al inicio y más espaciadas después. Los ensayos clínicos mostraron una tasa de curación cercana al 70% y una baja incidencia de efectos adversos.

El director del Laboratorio Pablo Cassará, Jorge Cassará, señaló que Vaccimel se integra en más de dos décadas de desarrollo argentino en terapias celulares, un campo en el que el país ya exporta productos biotecnológicos a centros de Estados Unidos. Este avance abre el camino hacia tecnologías más complejas, como las terapias CAR-T.

El melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluso en áreas poco expuestas al sol, y no siempre presenta pigmentación evidente. Para detectar lesiones sospechosas, se recomienda la regla ABCDE: asimetría, bordes irregulares, coloración variada, diámetro mayor a 6 milímetros y evolución del lunar. La radiación ultravioleta es el principal factor de riesgo prevenible, aunque también influyen los antecedentes familiares, la cantidad de lunares y el estado del sistema inmune. Detectado a tiempo, el melanoma tiene un pronóstico mucho más favorable.