La peligrosa araña del banano: cómo actúa la especie que está entre las más venenosas del mundo

La reciente detección de arañas del banano en supermercados de Uruguay generó preocupación sobre la presencia de una de las especies arácnidas consideradas entre las más venenosas del mundo.

Un ejemplar de 10 centímetros de diámetro apareció en el departamento de Treinta y Tres, en el centro-este del país, y otro fue hallado en un comercio del barrio Buceo en Montevideo. Si bien los antecedentes clínicos en Uruguay muestran que los incidentes con esta especie no han derivado en consecuencias graves, ambos casos generaron alarma.

Las arañas del banano o arañas errantes brasileñas, conocidas científicamente como Phoneutria, se distinguen por su comportamiento agresivo y su potente veneno neurotóxico. A diferencia de otras especies, no tejen telarañas, sino que deambulan por el suelo del bosque durante la noche en busca de presas.

Este grupo se lo considera uno de los arácnidos más peligrosos del planeta. De hecho, el Libro Guinness de los Récords las ha catalogado en varias ocasiones como las más letales, aunque actualmente ese título corresponde a la araña de tela en embudo de Sídney (Atrax robustus).

La doctora en Ciencias Naturales y Licenciada en Zoología Alda González, investigadora del CEPAVE (UNLP/Conicet), explicó que en Uruguay la especie presente es la Phoneutria nigriventer. “Habita en selvas tropicales y subtropicales de Sudamérica y se asocia a plantaciones de bananos, donde encuentra refugio ideal en los racimos”, detalló.

Aunque estas arañas también pueden esconderse bajo troncos, rocas o incluso en ropa y zapatos, González señaló que su veneno suele ser menos potente en climas subtropicales como el de Uruguay. Por esa razón, los casos locales no revisten la misma gravedad que los registrados en Brasil.

Respecto de la sintomatología, la experta precisó que la mordedura provoca un dolor intenso que puede irradiarse, acompañado de hormigueo, entumecimiento, sudoración y palidez. En hombres, un síntoma característico es el priapismo, una erección dolorosa. En casos graves, la evolución puede incluir convulsiones o edema pulmonar.

Frente a una picadura, González fue clara: “Siempre se debe acudir de inmediato a un especialista, sin esperar la evolución de los síntomas”.

Estudios internacionales indican que la mayoría de los accidentes ocurren en Brasil, con unos 4.000 casos anuales, de los cuales apenas el 0,5% son graves. El uso de antiveneno se reserva para pacientes con manifestaciones sistémicas severas, en especial niños y adultos mayores.

En Uruguay, en cambio, no se han registrado consecuencias fatales. Desde la década de 1990 hubo varias mordeduras, pero todas evolucionaron favorablemente. Un ejemplo fue el caso de un hombre atendido en Bella Unión en 2012: pese a los intensos síntomas, logró recuperarse.

Luis Fernando García, docente y doctor en Ciencias Biológicas, explicó a El Observador que la baja incidencia de cuadros severos en Uruguay se debe en parte a que los grupos más vulnerables no han sido afectados. “El veneno es potente, pero su capacidad de dañar a un humano es baja”, afirmó.

Los especialistas recomiendan extremar precauciones al manipular frutas importadas, ropa u objetos donde las arañas puedan esconderse, y acudir de inmediato a un centro de salud ante cualquier mordedura sospechosa.