La NASA podría ayudar a resolver la misteriosa desaparición de una familia entrerriana ocurrida hace 23 años

El caso de la familia Gill Gallegos, desaparecida en Entre Ríos en 2002, vuelve a ocupar un lugar central en la agenda judicial y mediática, pero esta vez con un giro inesperado: la posible intervención de la NASA mediante el análisis de imágenes satelitales.

📆 El 13 de enero de aquel año, Rubén José Gill (56), su esposa Norma Margarita Gallegos (26) y sus hijos María Ofelia (12), Osvaldo José (9), Sofía Margarita (6) y Carlos Daniel (3) fueron vistos por última vez en un velorio en la localidad de Viale. Nunca más se supo de ellos. Vivían en la estancia La Candelaria, en la zona de Crucesitas Séptima, departamento de Nogoyá, donde Rubén trabajaba como peón rural.

🧳 Nada indicaba que se fueran voluntariamente: todas sus pertenencias quedaron en la casa. “Seis personas desaparecieron de la faz de la Tierra en circunstancias muy particulares. Es imposible pensar que simplemente se fueron”, afirmó el abogado Marcos Rodríguez Allende en diálogo con Elonce.

🛰️ Frente a la falta de avances durante más de dos décadas, el nuevo querellante impulsa una estrategia inédita: solicitar a la NASA imágenes satelitales de 2002 para detectar movimientos de tierra en las 600 hectáreas del campo donde residía la familia.

“Después de 23 años, tenemos el compromiso de darle una respuesta a una madre que espera saber qué pasó con su hija, su yerno y sus cuatro nietos”, expresó el letrado.

🌍 ¿Por qué recurrir a la agencia espacial estadounidense? Porque los satélites argentinos solo tienen registros desde 2007 en adelante. Por eso, las gestiones deberán realizarse a través de la Cancillería argentina, el Ministerio de Justicia y autoridades de Estados Unidos.

“No basta con que lo pida un juez. Tiene que ser una solicitud canalizada por el Estado nacional”, aclaró Rodríguez Allende.

⚖️ El abogado también fue crítico con las fallas en la investigación inicial:

“Si en 2002 se hubiera investigado como desaparición forzada o como homicidio, otra hubiera sido la historia”, lamentó, señalando además que el “imaginario popular” siempre vinculó al dueño del campo, fallecido en 2016, como principal sospechoso.


🧐 Curiosidad: Aunque parezca ciencia ficción, la NASA ya ha colaborado en investigaciones criminales en el pasado. En 2018, sus imágenes ayudaron a encontrar fosas clandestinas en México relacionadas con el narcotráfico. ¿Será esta la llave para destrabar uno de los casos más enigmáticos de la historia argentina reciente?