La generación Beta crecerá sin pantallas: ¿vuelta a los años 50 o salto al futuro?

📺 En plena era digital, donde los celulares se convirtieron en extensión del cuerpo y las tablets en chupetes modernos, Europa empieza a levantar el freno de mano. La llamada generación Beta, formada por los niños nacidos desde 2025, podría experimentar una infancia sin pantallas… o al menos, muy lejos de ellas. ¿Retroceso? ¿Evolución? ¿Una infancia como la de nuestros abuelos? 🤔


Francia marca el camino

🚫 La ministra de Sanidad francesa, Catherine Vautrin, anunció medidas estrictas:
🔹 Prohibido el uso de pantallas antes de los 3 años
🔹 Restricciones hasta los 6
🔹 Sin celular antes de los 11
🔹 Nada de internet libre hasta los 13
🔹 Redes sociales recién a partir de los 15

👩‍🏫 La intención no es meter “policías en las casas”, como aclaró Vautrin, sino dar soporte legal y educativo a las familias frente a un mundo dominado por los dispositivos. El objetivo es simple pero ambicioso: volver a una infancia de exploración sensorial, juego físico y contacto humano.


🇪🇸 España también avanza con firmeza

📝 Varias comunidades autónomas —como Madrid, Cataluña y Valencia— ya están reduciendo el uso de pantallas en las escuelas, promoviendo el papel, el lápiz y la mirada cara a cara. Incluso se debate subir la edad mínima para redes sociales a los 16 años, con controles parentales obligatorios.


🌎 ¿Y qué pasa en América Latina?

📊 Un estudio liderado por Lucas Gago Galvagno del CONICET analizó casi 2.000 niños de 12 a 48 meses en 19 países de la región. La conclusión: la mayoría de los chicos usa pantallas mucho más de lo recomendado, sin importar clase social.

📉 Donde hay menos recursos, hay más pantallas. ¿Por qué? Largas jornadas laborales, menos adultos disponibles, falta de espacios seguros para jugar y poco conocimiento sobre el impacto real de los dispositivos.


👀 El problema no es la pantalla, es cómo se usa

👂 El informe de Gago Galvagno aclara que el daño no viene por ver una pantalla, sino por hacerlo en soledad y de forma pasiva. Si un adulto acompaña, dialoga y elige contenidos adecuados, el efecto puede incluso ser positivo en el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales.


🎠 ¿Niños como en los ’50 o simplemente niños bien criados?

🏃‍♂️ Juegos al aire libre, libros con páginas de verdad, hablar cara a cara… muchas de estas cosas que hoy suenan vintage, podrían ser parte del futuro inmediato de la infancia. Porque a veces, para cuidar lo que viene, hay que mirar lo que ya pasó.


📌 ¿Sabías esto?
🔍 En los años 50, los juguetes más populares para niños eran versiones en miniatura de objetos del mundo real: cocinas, herramientas, autos y máquinas de escribir. Hoy, en un mundo 100 % digitalizado, vuelve a crecer el interés por esos mismos juguetes analógicos. ¡La nostalgia se convirtió en pedagogía! 🧸📚