La contaminación por plásticos en los océanos dejó de ser una amenaza abstracta para transformarse en una ecuación mortal mucho más precisa. Un estudio publicado en PNAS estableció, por primera vez con rigor, cuánta cantidad de plástico es suficiente para provocar la muerte de aves, tortugas y mamíferos marinos, basándose en más de 10.000 necropsias realizadas durante más de un siglo.
Los resultados no solo sorprenden: inquietan.
⚠️ ¿Cuánto plástico basta para matar a un animal marino?
El análisis determinó umbrales letales según el número de piezas ingeridas y el volumen plástico relativo al tamaño del cuerpo:
- Aves marinas: 23 piezas → 90% de riesgo de mortalidad (0,098 cm³ por centímetro de cuerpo).
- Mamíferos marinos: 29 piezas → 90% de riesgo (39,89 cm³ por centímetro).
- Tortugas marinas: 405 piezas → 90% de riesgo (5,52 cm³ por centímetro). 🐢
La diferencia entre especies se explica por el tipo de residuos que cada grupo suele ingerir:
los mamíferos marinos tragan objetos grandes —como redes y fragmentos voluminosos— mientras que las tortugas ingieren cantidades enormes de piezas pequeñas. El volumen, subraya el estudio, es un indicador aún más preciso que el número de objetos.
🧩 Materiales más letales y mecanismos de muerte
La mortalidad no ocurre solo por toxicidad: la obstrucción del aparato digestivo es el principal mecanismo detectado. Perforaciones, torsiones y bloqueos fueron hallados con frecuencia en las necropsias.
Algunos materiales resultaron especialmente peligrosos:
- 6 piezas de caucho bastan para causar muerte en aves.
- 28 fragmentos de redes de pesca generan un riesgo del 90% en mamíferos marinos.
- En tortugas, los globos y bolsas plásticas destacan por su facilidad para causar taponamientos.
El informe también reveló cifras de presencia de plástico:
47% de las tortugas, 35% de las aves y 12% de los mamíferos analizados tenían residuos en su sistema digestivo.
🔬 Un estudio monumental: más de 10.000 necropsias en 123 años
El trabajo, liderado por Erin L. Murphy, recopiló datos publicados entre 1900 y 2023. Participaron redes globales de investigación y equipos especializados en varamientos.
El muestreo incluyó:
- 57 especies de aves marinas,
- 31 especies de mamíferos marinos,
- las 7 especies conocidas de tortugas marinas.
Murphy advirtió que la dosis letal “es mucho menor de lo que se podría pensar”, especialmente considerando que cada minuto llega al océano plástico equivalente a un camión de basura.
📉 Cómo usar estos resultados para proteger a la fauna
Los científicos destacan que los umbrales establecidos pueden servir para:
- diseñar nuevas regulaciones sobre residuos plásticos,
- evaluar riesgos ambientales locales,
- impulsar planes de monitoreo,
- mejorar la gestión de macroplásticos en zonas costeras,
- definir estrategias focalizadas según rutas migratorias y tasas de exposición.
El estudio insiste en una necesidad urgente: unificar criterios de medición y fortalecer las bases de datos internacionales para crear marcos de conservación más efectivos.
