Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que el impacto de TikTok e Instagram en el bienestar psicológico es mayor en las adolescentes que en los chicos. Esta investigación es el primer estudio cuantitativo que analiza la percepción de los adolescentes españoles sobre cómo estas redes afectan diversas facetas de su vida social.
Las redes y la presión por la imagen
La investigación, publicada en la Revista de Comunicación y dirigida por Mònika Jiménez (UPF) y Mireia Montaña (UOC), destaca que las chicas hacen un uso más intensivo de estas plataformas y se sienten más observadas y presionadas por la imagen que proyectan. Además, buscan mayor validación externa, lo que incrementa su vulnerabilidad psicológica.
El estudio se basó en una encuesta realizada a 1.043 adolescentes españoles de entre 12 y 18 años, de los cuales el 70,7 % son usuarios de TikTok y el 63,8 % de Instagram. Los participantes valoraron del 1 al 5 el impacto de estas redes en nueve aspectos de su vida social, desde la organización colectiva hasta el bienestar psicológico.
Impacto en el bienestar psicológico y comunicación con adultos
De todos los aspectos evaluados, el bienestar psicológico y la comunicación con adultos obtuvieron las puntuaciones más bajas (3,06 en promedio). Sin embargo, al analizarlo por género, las chicas valoraron su bienestar en 2,99, frente al 3,13 de los chicos, lo que indica que las adolescentes perciben un impacto más negativo.
Pese a esto, los jóvenes reconocen algunos efectos positivos, como la conexión social y el apoyo emocional que encuentran en las plataformas. Entre los usuarios de Instagram, la organización colectiva y la pertenencia grupal son los aspectos mejor valorados, con un 3,55 de puntuación.
TikTok y la reproducción de roles de género
El estudio también alerta sobre el sesgo de género reforzado por los algoritmos de TikTok. La plataforma sugiere a las chicas contenido centrado en moda y belleza, lo que afecta su autoestima e imagen corporal. En el caso de los chicos, los algoritmos favorecen videos de deportes y juegos competitivos, reforzando una imagen de masculinidad vinculada a la agresividad y con pocos espacios para la expresión emocional.
Según Jiménez, “los contenidos que TikTok ofrece por defecto tienen una clara incidencia sobre la percepción que los adolescentes tienen de sí mismos y de los roles de género, lo que puede limitar su pensamiento crítico respecto a estas normas sociales”.
Si bien los adolescentes valoran positivamente la posibilidad de expresarse en estas redes, el estudio pone de manifiesto cómo TikTok e Instagram pueden afectar de manera diferenciada a chicos y chicas. Las investigadoras instan a una mayor reflexión sobre el impacto de los algoritmos y a fomentar un uso más crítico y consciente de estas plataformas para reducir la presión social y mejorar el bienestar psicológico de los jóvenes.