En un paso significativo para adaptarse a la evolución del mercado y las nuevas formas de consumo, la Secretaría de Comercio ha iniciado el proceso para reformar la actual Ley de Defensa del Consumidor en Argentina. Una Comisión Reformadora compuesta por doce miembros, respaldada por un consejo consultivo de expertos, trabajará en un nuevo código que regule el comercio en sus diversas modalidades, con especial atención al comercio electrónico y la inteligencia artificial aplicada al consumo.
Garantías Extendidas y Regulación del E-commerce: Principales Cambios Propuestos:
- Extensión de Garantías: El gobierno busca aumentar el plazo de garantía legal de los productos de 6 meses a dos años. Este cambio convertiría la garantía extendida, actualmente opcional con costo adicional, en un derecho para los consumidores durante los 24 meses posteriores a la compra.
- Régimen de Pago de Multas al 50%: Se propone incorporar un régimen que permita a las empresas pagar el 50% de las multas impuestas en caso de incumplimiento, brindando una opción de resolución más rápida que el proceso judicial.
- Mayor Participación de Asociaciones de Consumidores: El nuevo código buscará fortalecer el rol de las asociaciones de consumidores, otorgándoles una presencia más activa en la protección de los derechos de los compradores, junto con mayor capacidad de gestión.
- Control en Seguridad Eléctrica y Juguetes para Niños: Se pretende intensificar el control en la seguridad eléctrica de los productos, especialmente en juguetes para niños.
- Regulación del E-commerce: Equiparación de derechos para las compras en línea con otras modalidades. Se enfatiza la necesidad de informar al consumidor en todas las etapas de la contratación electrónica para garantizar su pleno conocimiento de derechos y obligaciones.
- Plazos de Contratación a Distancia: Se establece el derecho de los consumidores a exigir la entrega de bienes o la prestación de servicios en un plazo máximo de 30 días desde la celebración del contrato, a menos que ambas partes acuerden lo contrario.
- Inteligencia Artificial y Economía Colaborativa: El código abordará la regulación de la inteligencia artificial aplicada al consumo, estableciendo límites y normas claras. También se abordará la economía colaborativa, reconociendo su existencia y la necesidad de legislación.
- Procesos Colectivos de Consumo: Se incluirá un capítulo sobre procesos colectivos de consumo, brindando un marco legal para las acciones de clase que actualmente no están legisladas en Argentina.
La iniciativa apunta a modernizar la legislación vigente, adaptándola a los desafíos y oportunidades presentes en el panorama actual del comercio y consumo, siguiendo el modelo de código adoptado por Brasil hace tres décadas.
Curiosidad al azar: ¿Sabías que la propuesta de ampliar las garantías a dos años busca alinear la normativa con las prácticas de otros países y mejorar la protección del consumidor en un mundo donde la durabilidad de los productos es clave?