Furor por el dólar: los argentinos ya superaron los USD 10.000 millones en compras tras el fin del cepo

Desde que el Gobierno levantó el cepo para personas físicas en abril de este año, los argentinos aprovecharon la vía legal para dolarizarse, y ya acumularon compras por más de USD 10.134 millones en el mercado minorista. La cifra es contundente, más aún considerando el contexto de ajuste monetario que dejó menos pesos circulando.

📈 La demanda creció mes a mes:

  • Abril (desde el día 18): USD 2.048 millones
  • Mayo: USD 2.262 millones
  • Junio: USD 2.416 millones
  • Julio: USD 3.408 millones

🧾 La tendencia se vio impulsada por la volatilidad financiera, el fin de las Lefi y un dólar oficial que subió un 14% en julio, cerrando ese mes a $1.380 en el Banco Nación. Aún sin datos oficiales de agosto, todo indica que la fiebre por el billete verde siguió su curso.

👥 En julio, 1,3 millones de personas compraron dólares, mientras que 576.000 los vendieron. La cifra muestra no solo interés por el ahorro, sino también la necesidad de cubrir gastos en dólares, especialmente con tarjeta.

🛍️ En ese mismo mes, el gasto total con tarjetas en moneda extranjera fue de USD 1.192 millones, lo que representa un salto del 41% respecto a julio de 2024. Las compras incluyen:

  • Turismo y consumos en el exterior
  • Servicios digitales (Amazon, Google, plataformas de streaming)
  • E-commerce internacional (como Shein, Temu y similares)

📌 Según el Banco Central, cerca del 70% de esos consumos son cubiertos con dólares propios, es decir, no presionan el mercado de cambios directamente. Aun así, el dato debe tomarse con pinzas: no es una estadística concreta, sino una estimación repetida mes a mes por la entidad.

🧳 Julio también fue el mes de las vacaciones de invierno, lo que explica parte del pico de gasto en el exterior. Pero más allá del turismo, la necesidad de resguardo ante un contexto económico incierto sigue siendo protagonista.


📌 ¿Sabías esto? Durante los años 90, cuando no existían restricciones cambiarias, el Banco Central también permitía comprar libremente dólares… pero en promedio, menos de 250.000 personas por mes lo hacían. Hoy, más de 1 millón de argentinos compran dólares cada mes, lo que muestra cómo la dolarización informal se volvió parte de la cultura económica nacional.