ENCUESTA: el nivel de felicidad de los argentinos es el más alto de los últimos 7 años

Un estudio reciente de la Universidad Siglo 21, correspondiente al último trimestre de 2024, muestra un repunte significativo en los niveles de felicidad de los argentinos, alcanzando el pico más alto desde 2017. Este avance se registra pese al complejo contexto económico y social que enfrenta el país. A su vez, aunque el burnout laboral sigue presente, ciertos indicadores reflejan leves mejoras.

Aumento en los niveles de felicidad

El informe, basado en encuestas telefónicas a 1,050 personas de diversas ciudades, revela que el 54.5% de los argentinos se siente satisfecho con su vida, un incremento del 3.4% respecto al inicio del año. Asimismo, el 42.1% está conforme con aspectos fundamentales de su día a día, un aumento del 5.5% en el mismo periodo. Además, el 49.3% indicó haber alcanzado metas importantes en su vida, un reflejo del progreso en la percepción general de bienestar.

Variaciones por grupos demográficos

La felicidad varía considerablemente entre diferentes grupos:

  • Jóvenes de 18 a 29 años: Presentan el mayor incremento en satisfacción, consolidándose como el grupo más feliz.
  • Adultos de 30 a 39 años y de 50 a 59 años: Muestran los niveles más bajos de felicidad en el último trimestre. El grupo de 30 a 39 años, que anteriormente estaba entre los más satisfechos, experimentó una caída significativa en su percepción de bienestar.
  • Género: Los hombres reportaron niveles de felicidad consistentemente superiores a los de las mujeres durante todo el año.
  • Educación: Las personas con estudios de posgrado registraron los niveles más altos de felicidad y las mayores mejoras, mientras que los niveles educativos más bajos (primaria y secundaria) no mostraron cambios significativos.

Burnout laboral: leves mejoras

En cuanto al agotamiento laboral, aunque el nivel general se mantiene estable, algunos indicadores muestran avances:

  • El porcentaje de personas que reportan un cansancio incapacitante disminuyó de 32.2% en marzo a 26.9% en noviembre de 2024.
  • La dificultad para relajarse después del trabajo afectó al 23.5% de los encuestados, marcando una mejora en comparación con trimestres anteriores.

Sin embargo, un 25% de la población aún enfrenta problemas importantes relacionados con el estrés laboral, como agotamiento extremo e interés reducido en el trabajo, lo que refleja la necesidad de seguir abordando este desafío.

Contexto y análisis histórico

Desde 2018, el Observatorio de Tendencias de la Universidad Siglo 21 monitorea la evolución de la felicidad en Argentina. El repunte de 2024 contrasta con los niveles más bajos registrados en 2020, durante la pandemia de COVID-19.

Utilizando la “Escala de Satisfacción con la Vida” (SWLS), el informe también compara la felicidad de los argentinos con estándares internacionales, destacando su importancia como un indicador alternativo al PIB.

Conclusión

El estudio subraya que la felicidad no solo es un objetivo individual deseable, sino también un recurso estratégico para el desarrollo social y económico. A pesar de las mejoras observadas, se plantea la necesidad de mantener el bienestar emocional como una prioridad en las políticas públicas de Argentina.