El 22 de mayo de 1960, un sismo de 9,5 grados en la escala de Richter, con epicentro en Valdivia, Chile, se convirtió en el terremoto más potente jamás registrado. A las 15:11, la tierra se sacudió con una fuerza descomunal, seguida de un devastador tsunami que barrió las costas chilenas y alcanzó lugares tan distantes como Japón, Filipinas, Alaska y Rusia. Este evento dejó miles de muertos y millones de damnificados, marcando un antes y un después en la sismología.
CONTEXTO DEL DESASTRE
Chile, situado en el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, es el país más sísmicamente activo del mundo debido al choque entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica. El terremoto de Valdivia liberó una energía equivalente a 23.200 bombas atómicas como la de Hiroshima, causando estragos a lo largo del territorio chileno. El suelo se hundió hasta 2,7 metros en algunas áreas y varios ríos cambiaron su cauce, destruyendo infraestructuras y cambiando el paisaje de manera drástica.
TSUNAMI Y REPERCUSIONES GLOBALES
Quince minutos después del terremoto, un tsunami con olas de más de diez metros azotó el sur de Chile, agravando la devastación en ciudades como Valdivia, Corral y Puerto Saavedra. La fuerza del tsunami se extendió por el Pacífico, causando muertes y daños en Hawái, Filipinas, Japón, Samoa Americana, California y Alaska. En Japón, olas de 5,5 metros destruyeron 1.600 hogares y mataron a 138 personas.
TESTIMONIOS DEL HORROR
Sobrevivientes como José Argomedo y María Soledad Salas relataron el terror vivido. Argomedo pensó que se trataba de una guerra nuclear, mientras Salas, de ocho años en ese entonces, recordó cómo su familia se refugió en el primer piso de su casa por temor a los continuos temblores. La ciudad de Valdivia quedó devastada, con edificios históricos y puentes colapsados.
SACRIFICIO RITUAL EN PUERTO SAAVEDRA
En medio del caos, en Puerto Saavedra, una guía espiritual local convenció a la comunidad de que un sacrificio era necesario para apaciguar la tierra. Un niño huérfano fue sacrificado, un hecho que pasó casi desapercibido en su momento pero que posteriormente fue investigado y llevó a una polémica absolución de los responsables por parte de la justicia chilena.
LEGADO CIENTÍFICO
El terremoto de Valdivia de 1960 no solo fue una tragedia, sino también un hito en la sismología. Fue el primer sismo gigante registrado instrumentalmente, permitiendo a los científicos medir y entender mejor estos fenómenos. Cambió la comprensión de los terremotos, demostrando que son causados por el desplazamiento de placas tectónicas y no por masas de lava superficiales, como se creía antes.
Este evento monumental demostró la capacidad destructiva de la naturaleza y subrayó la necesidad de una mejor preparación y comprensión de los desastres naturales. Además, destacó la resiliencia del pueblo chileno ante una de las pruebas más duras de su historia.
CURIOSIDAD
Un hecho interesante es que el terremoto de Valdivia afectó la rotación de la Tierra, haciendo que los días fueran milisegundos más cortos. Esta perturbación global es una muestra del inmenso poder liberado durante el sismo, cuya energía sacudió al planeta entero durante varios días.