Las letras y videos de la música urbana, en particular del género trap, tienden a hipersexualizar a las mujeres y frecuentemente aluden al mundo del crimen y las drogas. Es fundamental guiar a niños y adolescentes frente a este contenido y promover aquellos que valoren el respeto, la igualdad y el bienestar.
Hipersexualización y Estigmatización
Recientemente, una foto viral de una niña con un cartel que decía “Emi soy tu fan, por vos me hago un OnlyFans” ha generado preocupación. La frase, extraída de una canción de trap, refleja cómo este género puede influir en la percepción de los niños sobre la sexualidad y los roles de género. OnlyFans es una plataforma de contenido erótico para adultos, y la niña, inconsciente de la sexualización implícita, mostraba su admiración sin comprender las connotaciones.
Símbolos de la Cultura Urbana
El trap, como parte de la música urbana, utiliza una variedad de símbolos ligados a la cultura del crimen y las drogas. Elementos como dinero, armas y drogas son recurrentes en las letras y videos, reforzando imágenes de éxito y poder. La ropa de marca, las joyas ostentosas y los autos lujosos también son comunes, creando una estética que muchos jóvenes imitan.
Impacto Psicológico
Diversos estudios han analizado el impacto del trap en la salud mental de los jóvenes. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, ha encontrado que la exposición a letras violentas se relaciona con problemas emocionales y de comportamiento, como agresión, abuso de sustancias y conductas sexuales de riesgo. Estas letras pueden aumentar pensamientos agresivos y sentimientos de hostilidad.
Identidad y Pertenencia
Sin embargo, no todo es negativo. Algunos estudios sugieren que el trap puede ofrecer una forma de identidad y pertenencia, especialmente para aquellos que se sienten marginados. La música puede ayudar a los adolescentes a desarrollar habilidades sociales y emocionales al identificarse con historias de superación y resistencia. Además, ha demostrado ser útil en musicoterapia.
Adultización y Estándares de Belleza
La música trap también contribuye a la adultización de los niños, promoviendo estándares de belleza que pueden afectar su autoestima y percepción corporal. Las letras y videos hipersexualizan a las mujeres, presentándolas como objetos de deseo, lo que puede influir en cómo los jóvenes ven sus propios cuerpos y los de los demás.
Rol de Padres y Educadores
Es crucial que padres, educadores y profesionales de la salud sean conscientes de estos efectos y trabajen para proporcionar un entorno de apoyo. Promover contenidos que fomenten el respeto, el autocuidado, la igualdad y el bienestar emocional es esencial para el desarrollo de los niños. Así como se protege a los niños de películas y espectáculos no aptos, es necesario hacer lo mismo con la música.
La música, como forma de arte y expresión cultural, tiene el poder de moldear nuestra visión del mundo. Debemos ser conscientes de los mensajes que transmitimos y su impacto, especialmente en la infancia y adolescencia.
Lic. Sonia Almada: es Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Fundó en 2003 la asociación civil Aralma que impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias, juventudes y familias.