El Gobierno argentino, encabezado por el presidente Javier Milei, evalúa la implementación de un seguro de salud orientado a jóvenes, con el objetivo de financiar la atención médica en la vejez. La iniciativa, impulsada por el ministro de Salud, Mario Lugones, parte de la idea de que “invertir en salud en la juventud permite reducir gastos cuando se presentan los problemas en la tercera edad”. Además, el gobierno planea avanzar en la descentralización del sistema de salud, permitiendo a las provincias definir sus prioridades y desregulando parcialmente las obras sociales sindicales y prepagas para fomentar una mayor transparencia y competencia en el sector.
Lugones, cardiólogo de renombre y defensor de una reestructuración del sistema sanitario argentino, considera esencial establecer un modelo en el que los ciudadanos jóvenes aporten a un seguro de salud accesible. De esta manera, cuando lleguen a los 65 años, estarían cubiertos ante enfermedades crónicas propias del envejecimiento sin recargar al sistema sanitario. Esta propuesta coincide con un esfuerzo más amplio del Ministerio de Salud por limitar el acceso a medicamentos y tratamientos de alto costo solo a beneficiarios de planes cerrados, con el objetivo de evitar abusos y sobrecostos en el sistema.
Descentralización y desregulación: hacia un nuevo modelo de gestión de salud
La descentralización del Ministerio de Salud es uno de los pilares del plan de Lugones, quien considera que las provincias son quienes mejor entienden las necesidades sanitarias de su población. “No hay nadie mejor que cada una de las provincias para saber cuáles son sus necesidades de salud y cómo resolverlas”, es una frase que, según fuentes ministeriales, refleja el enfoque de la cartera. Con este cambio, se busca que el Ministerio de Salud actúe como un órgano rector, delegando la responsabilidad de la gestión a cada jurisdicción.
Por otro lado, la desregulación de las obras sociales sindicales y las prepagas mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 también ha sido clave en esta reforma. Esta medida permite que los usuarios puedan elegir entre distintas opciones de cobertura y reducir los costos de los planes para jóvenes.
El alto costo de los medicamentos y la reestructuración en la adquisición de vacunas
La nueva gestión ha puesto énfasis en optimizar los recursos y limitar el gasto en medicamentos de alto costo. Recientemente, la Superintendencia de Servicios de Salud emitió una resolución que restringe la emisión de recetas de fármacos costosos solo a médicos de la cartilla de planes cerrados, buscando proteger el presupuesto destinado a la salud y evitar que el sistema se vea comprometido por gastos excesivos en este tipo de medicamentos.
En cuanto a la adquisición de vacunas, el gobierno optó por cambiar su política, seleccionando proveedores en base a precios y calidad para reducir el costo unitario de las dosis. Esta medida forma parte de un enfoque de ahorro que, según la administración actual, permitirá disponer de un mayor stock de vacunas y medicamentos.