El Ministerio de Salud de la Nación introdujo un nuevo sistema para medir las coberturas de vacunación en las cohortes de 5 y 11 años. El indicador, denominado Vacunación Ampliada por Cohorte (VAC), busca corregir subregistros y ofrecer un panorama más preciso sobre la población realmente vacunada, en un contexto regional donde aumentan los casos de enfermedades prevenibles.
📊 ¿Qué es el indicador VAC y por qué se implementa?
El VAC fue consensuado desde 2024 con referentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Su objetivo es sumar todas las dosis aplicadas a la cohorte, incluso si fueron colocadas fuera del año calendario analizado.
Esto corrige subestimaciones por:
- ❗ retrasos en la carga de datos
- ❗ esquemas que se completan meses después
- ❗ diferencias entre estrategias provinciales
El sistema anterior solo comparaba nacidos vivos del año y dosis aplicadas dentro de ese mismo período, lo cual dejaba fuera aplicaciones posteriores.
🧒👧 Cómo cambia el cálculo de la cobertura
Para conocer las coberturas de 2024, el Ministerio contabilizó:
- Niños nacidos en 2019 (cohorte 5 años)
- Niños nacidos en 2013 (cohorte 11 años)
- Todas las dosis aplicadas entre enero 2024 y 31 de agosto de 2025
El ajuste permitió detectar un aumento del 18% en las coberturas de 5 años y del 9% en la cohorte de 11 años respecto a 2023.
Sin embargo, el Ministerio advirtió que comparar porcentajes entre años puede dar la impresión de una baja, ya que la metodología es distinta.
🗂️ Unificación de criterios en todo el país
Hasta el año pasado coexistían tres enfoques entre provincias:
- Cohorte de nacimiento
- Cohorte escolar
- Edad al momento de la vacunación
Esto generaba inconsistencias.
Con el VAC, solo se contabilizan dosis aplicadas a nacidos en 2019 y 2013, con el fin de limpiar el dato y unificar parámetros a nivel federal.
🔍 Nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación
El Ministerio presentó también un tablero digital de monitoreo, disponible para autoridades sanitarias de todas las jurisdicciones. La herramienta permite:
- Analizar coberturas por provincia, departamento y vacuna
- Ver brechas de registro
- Seguir la evolución histórica desde 2011
- Visualizar mapas georreferenciados
- Comparar dosis de inicio vs. dosis de refuerzo
- Detectar zonas críticas y orientar recursos
La plataforma integra datos del SISA y del NOMIVAC, y ya está activa desde el 17 de noviembre.
📱 Notificaciones personalizadas en la app Mi Argentina
Como complemento, la aplicación enviará alertas automáticas a madres, padres y tutores cuando:
- una dosis esté por vencer,
- una vacuna figure incompleta,
- o exista un centro de vacunación cercano disponible. 📍💉
🌎 Un contexto regional desafiante
La OPS alertó sobre el resurgimiento de enfermedades prevenibles en la región, incluidas sarampión, polio y coqueluche.
Aunque Argentina no registra casos de sarampión desde junio de 2025, la pérdida del estatus continental de eliminación del virus exige fortalecer los esquemas infantiles.
🎯 Objetivo: llegar al 95% de cobertura nacional
El ministro de Salud, Mario Lugones, remarcó que cada vacuna del calendario “pasó por evaluaciones rigurosas que garantizan su calidad y eficacia”.
El Gobierno busca recuperar coberturas con:
- campañas de comunicación en transporte y medios,
- refuerzo del trabajo territorial con provincias,
- y un monitoreo constante de brechas.
