El alquiler de viviendas en Argentina enfrenta una crisis sin precedentes, con aumentos récord y escasez de unidades en pesos en todos los barrios y ciudades. En medio de esta situación, el recién asumido Gobierno de Javier Milei evalúa la posibilidad de derogar la polémica Ley de Alquileres de 2020, buscando restituir la libertad en los acuerdos entre las partes, regidos por el Código Civil y Comercial de la Nación de 2015.
Un informe revela que en la ciudad de Buenos Aires, el 76% de los jóvenes menores de 35 años no logran cumplir sus contratos de alquiler y deben rescindirlos antes de su vencimiento. Esto se da en un contexto en el que la cantidad de propietarios ha disminuido significativamente, pasando del 75% en 2000 al 52% en la actualidad, según datos censales.
El problema no solo reside en la polémica ley, sino también en la falta de crédito hipotecario y la inflación. Expertos advierten que la derogación de la normativa vigente debe ir acompañada de políticas estructurales que aborden el déficit estructural de viviendas.
La realidad del mercado de alquiler es desafiante, especialmente para los jóvenes y adultos mayores. El 40% de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires los realizan personas solas, complicando el afrontar los pagos en un escenario de inflación y pérdida del salario real.
El director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez de Celis, destaca que la falta de viviendas es un problema fundamental y que la derogación de la normativa actual no sería suficiente para solucionar la situación. Se necesitan políticas que fomenten la construcción de viviendas y la reaparición de créditos hipotecarios.
La crisis en el alquiler no solo afecta la calidad de vida de los inquilinos sino que también impulsa un retroceso social, empujando al hacinamiento y la búsqueda de soluciones precarias. En última instancia, la falta de oferta y el déficit de viviendas se erigen como los principales desafíos que el nuevo Gobierno deberá enfrentar para estabilizar el mercado de alquiler en Argentina.