El creador de Chatgpt invierte 180 millones para prolongar la vida humana por 10 años

En un movimiento audaz que redefine la inversión en investigación médica, Sam Altman, CEO de OpenAI, ha destinado una inversión monumental de 180 millones de dólares a Retro Biosciences. Esta startup, liderada por Joe Betts-LaCroix, se embarca en un ambicioso viaje científico centrado en cinco áreas de investigación para revolucionar la longevidad humana.

La estrategia arriesgada de Retro Biosciences incluye la reprogramación de células dañadas para revertirlas a un estado más joven y saludable. Sin embargo, los riesgos son palpables, como lo demuestran experimentos con ratones que, tras ser genéticamente reprogramados, desarrollaron tumores teratomas, una mezcla de tejidos variados. A pesar de estos desafíos, la empresa también se aventura en la reprogramación celular utilizando tejidos humanos recolectados de pacientes con cáncer y en estrategias para rejuvenecer el sistema inmunológico.

Altman, conocido por su visión futurista y liderazgo en inteligencia artificial, se une a otros magnates como Jeff Bezos y Peter Thiel en la apuesta por la investigación antienvejecimiento. Sin embargo, la industria ha enfrentado críticas por afirmaciones infundadas y enfoques más cercanos a la ciencia ficción que a la ciencia real.

Implicaciones Éticas y Sociales de la Extensión de la Vida Humana: Desafíos y Reflexiones

La búsqueda de la extensión de la vida humana plantea una serie de dilemas éticos y sociales que merecen una cuidadosa consideración:

  1. Desigualdades Socioeconómicas: El acceso a tecnologías que prolongan la vida podría generar una disparidad entre ricos y pobres. Solo aquellos con recursos significativos podrían beneficiarse, exacerbando las divisiones económicas.
  2. Superpoblación: Vivir más tiempo podría conllevar un aumento en la población mundial, desafiando los sistemas de recursos naturales, vivienda, alimentación y empleo. Este escenario plantea preguntas sobre la sostenibilidad del planeta.
  3. Sostenibilidad de los Sistemas de Salud: Los sistemas de salud, tanto públicos como privados, podrían enfrentar desafíos financieros y logísticos al atender a una población envejecida. La demanda de servicios médicos aumentaría, exigiendo adaptaciones y reformas.
  4. Seguridad Social y Pensiones: La prolongación significativa de la vida podría desestabilizar los sistemas de pensiones y jubilación, ya que las personas requerirían beneficios por periodos más extensos, planteando preguntas sobre la sostenibilidad financiera.
  5. Dinámica Laboral: La extensión de la vida laboral podría impactar el empleo, especialmente si las personas mayores optan por retrasar su jubilación. Esto podría contribuir al desempleo en jóvenes que buscan oportunidades laborales.
  6. Ética de la Distribución de Recursos: Surgirían debates sobre la justicia distributiva en relación con la asignación de recursos médicos limitados. La distribución equitativa de tratamientos y terapias se convertiría en un tema crucial.
  7. Relaciones Familiares y Sociales: La extensión de la vida podría alterar roles y estructuras familiares tradicionales. Expectativas vitales cambiantes y nuevas etapas de la vida podrían redefinir las relaciones familiares y sociales.
  8. Identidad y Propósito de Vida: Las personas enfrentarían la necesidad de replantearse sus objetivos y sentido de la vida en el contexto de una existencia más larga. La prolongación de la vida podría influir en las metas personales y profesionales.
  9. Medioambiente: Un aumento en la longevidad humana podría intensificar el impacto ambiental debido a una demanda prolongada de recursos. La gestión sostenible de los recursos se vuelve esencial para mitigar posibles consecuencias negativas.

Estos desafíos éticos y sociales subrayan la necesidad de abordar la extensión de la vida con un enfoque integral y equitativo, considerando las implicaciones en diversos aspectos de la sociedad y la vida cotidiana.

Dato Adicional: Retro Biosciences, ahora respaldada por la inversión masiva de Altman, ha anunciado su misión de aumentar la vida útil humana saludable en diez años. Aunque la ciencia está en sus inicios y los riesgos son considerables, la empresa cuenta con una financiación inicial sustancial para alcanzar sus primeras pruebas de concepto y asegurar la operación durante la próxima década.