Un nuevo estudio científico advierte que la emergencia climática exige respuestas locales, porque los impactos del calentamiento global no se distribuyen de manera uniforme en el planeta.
La investigación —publicada en Earth System Dynamics por expertos del Centro IBS de Física del Clima (Corea del Sur) y el Instituto Alfred Wegener (Alemania)— logró un avance notable: simular el clima futuro de la Tierra a una escala inédita de 9 km, gracias a supercomputadoras de última generación y un innovador protocolo de modelado climático.
🧊 El Ártico, las montañas y las costas: los más vulnerables
Uno de los hallazgos más inquietantes es que, aunque la temperatura media global aumente apenas 1 °C, algunas regiones sufrirán mucho más. El Ártico siberiano y canadiense podría calentarse hasta 2 °C, mientras que el océano Ártico llegaría a un alarmante aumento de 5 °C.
Las grandes cadenas montañosas como el Himalaya, los Andes y el Hindu Kush, por su parte, verían una aceleración del calentamiento entre un 45% y un 60% por encima de la media global. También crecerán en frecuencia e intensidad las lluvias extremas en Asia oriental, los Andes, Amazonia, Himalaya, las cimas africanas y la costa este de Norteamérica.
“Quien siga pensando que el clima cambia igual para todos, debería mirar este mapa”, ironizó una de las autoras.
🌪️ Más huracanes, lluvias extremas y fenómenos como El Niño más violentos
El modelo también anticipa un fortalecimiento de fenómenos climáticos regionales como El Niño-Oscilación del Sur, la Oscilación del Atlántico Norte y la Madden-Julian, con mayor amplitud e impactos más severos en lluvias y sequías.
Gracias a su resolución sin precedentes, las simulaciones capturan fenómenos locales como convección diurna en la Amazonia, nubes bajas de estratocúmulos o corrientes costeras con mucho mayor detalle, un viejo talón de Aquiles de los modelos globales anteriores.
📊 Una herramienta para planificar el futuro
Además de la simulación, los investigadores crearon una plataforma interactiva de acceso abierto que permite visualizar y descargar mapas regionales con las proyecciones climáticas, incluyendo temperatura, precipitación, nubosidad y vientos.
El director del ICCP, Axel Timmermann, subrayó:
“Nuestros modelos ahora ofrecen nuevas perspectivas regionales sobre qué esperar. Esperamos que estos datos sean usados por planificadores, responsables de políticas y el público en general para diseñar estrategias de adaptación eficaces”.