Descubren una nueva especie de araña saltarina en Misiones

Un hallazgo científico en el corazón del Corredor Verde

Una nueva especie de araña saltarina fue descubierta en el norte de Argentina, en un pequeño fragmento de selva protegido: la Reserva Serelepe, ubicada en el centro-este de Misiones, cerca del Parque Provincial Piñalito.

El ejemplar identificado ha sido bautizado como Cylistella daphneae y forma parte del género Cylistella, conocido por su mimetismo. El hallazgo fue realizado por Gonzalo Rubio, Cristian Stolar y Julián Baigorria, integrantes del Grupo de Investigación de Saltícidas de Argentina (GISA), con apoyo del CONICET, la Universidad Nacional de Misiones y otras instituciones científicas locales.


🪲 Una araña que se disfraza de escarabajo

Lo que hace especialmente llamativa a esta diminuta especie —el macho mide solo 1,71 mm y la hembra 1,95 mm— es su asombrosa capacidad de mimetismo. Cylistella daphneae imita a escarabajos de la familia Coccinellidae (mariquitas), caracterizados por sus colores llamativos y mal sabor, lo que disuade a muchos depredadores.

“Tenés que tener el ojo muy entrenado para entender que es una araña lo que estás viendo”, explicó Julián Baigorria, investigador del GIGA (UNaM/CONICET) y Fundación Azara. “Brillan como escarabajo, son redonditas, se mueven como escarabajos”.

Este mimetismo no es estético, sino una estrategia de defensa evolutiva que las hace menos tentadoras para depredadores naturales.


🔬 Un descubrimiento único por su morfología

Cylistella daphneae se distingue de otras especies del mismo género por poseer órganos reproductivos únicos, tanto en machos como en hembras. Esta característica fue clave para confirmar que se trataba de una especie nueva para la ciencia.

Los genitales de los ejemplares fueron disecados y analizados bajo microscopio, siguiendo técnicas morfológicas tradicionales y comparándolos con la base de datos global World Spider Catalog.


🌳 Una joya oculta en la selva de Araucarias

El hallazgo se produjo en marzo de 2024 en el sotobosque de la Reserva Serelepe, en una región de selva húmeda conocida como Bosque Atlántico del Alto Paraná, una de las ecorregiones más biodiversas y amenazadas del continente.

Allí conviven especies endémicas como el carayá rojo, el loro vinoso y el tacuarero, todos en estado de amenaza o vulnerabilidad.

“Cuando te ponés con artrópodos estás en el 20 o 25% del conocimiento. Hay muchísimas cosas que no tenemos ni idea que están ahí”, reflexionó Baigorria.


🎗️ Un homenaje a la conservación

El nombre Cylistella daphneae rinde homenaje a Pamela Daphne Cooper de Colcombet, reconocida por su rol clave en la creación del Parque Provincial Piñalito. “Nos pareció muy lindo dedicarle la especie, y además la encontramos en un pedacito de selva que ella ayudó a conservar”, explicó Baigorria.

Aunque su comportamiento aún es un misterio, se presume que esta pequeña araña habita la vegetación baja y húmeda, alimentándose de diminutos artrópodos.


🌱 Un recordatorio urgente

El descubrimiento de Cylistella daphneae pone de manifiesto el valor irremplazable de las áreas protegidas, incluso las de administración privada, en la conservación de especies únicas y poco estudiadas. También resalta la importancia de seguir explorando el territorio nacional con una mirada científica y comprometida.