Descubren la “estrella culona” en el fondo del Mar Argentino: qué es y por qué causó tanta fascinación

Una expedición internacional está explorando el cañón submarino Mar del Plata, una región poco conocida pero riquísima en biodiversidad del Atlántico sur. Allí, un hallazgo insólito encendió la curiosidad de internet: una estrella de mar del género Hippasteria que, por su forma particular, fue apodada en redes como la “estrella culona” 🍑⭐.

La travesía está liderada por el Instituto Océano Schmidt a bordo del buque Falkor (too), junto a científicos del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Conicet y otras instituciones nacionales 🧪🇦🇷. Gracias a un ROV llamado SuBastian, capaz de alcanzar profundidades de hasta 5400 metros, se transmiten imágenes en ultra alta definición 🎥🌊.

Según la bióloga Pamela Rivadeneira, del Conicet y la UBA, el animal posiblemente sea de la especie Hippasteria phrygiana. “Se ven los pliegues del inter-radio entre los brazos de la estrella, eso llamó la atención”, explicó. Esos pliegues le dieron la apariencia que inspiró el simpático apodo en redes sociales 🤭.

La bióloga Mariela Romanelli agregó que este tipo de estrella tiene un cuerpo robusto, cinco brazos y colores marrón-rojizos. Aunque el “ano” no está donde muchos pensaron, reconoció entre risas que el ejemplar recuerda a Patricio Estrella, el personaje de Bob Esponja 🧽🌟.

Este hallazgo no solo despertó ternura y memes, sino también interés científico. En el Mar Argentino hay registradas al menos 105 especies de estrellas de mar, aunque aún se sabe poco sobre cómo se reproducen en profundidad 🌌📚.

El equipo de investigación, que incluye expertos de varias universidades argentinas, destacó que todas las muestras recolectadas se conservarán en el MACN, que alberga una de las colecciones más grandes de Latinoamérica 🧬🔍.

De las especies conocidas, muchas incuban a sus crías (estrategia frecuente en aguas frías), mientras que otras liberan gametas al agua. Esto tiene un impacto ecológico: las incubadoras se dispersan poco y son más vulnerables a los cambios, mientras que las otras pueden adaptarse a más hábitats 🌍⚖️.

La misión continúa, y quién sabe qué otras maravillas de las profundidades argentinas podrán ver la luz gracias a esta tecnología y trabajo conjunto 💫🛥️.