A lo largo de los años, el cine argentino ha servido como una forma de preservar la memoria de Malvinas, generar debate y, en muchos casos, denunciar las injusticias que sufrieron los soldados antes, durante y después del conflicto. Las películas y documentales no solo buscan informar, sino también emocionar y hacer reflexionar a nuevas generaciones que no vivieron la guerra, pero que aún sienten su peso en la historia nacional.
En este 2 de abril, más allá del homenaje a los veteranos y caídos, es un momento ideal para volver a estas películas, analizar su mensaje y preguntarnos: ¿cómo seguimos construyendo la memoria colectiva sobre Malvinas?
Cine y memoria: la guerra en la pantalla grande
El cine argentino ha abordado la guerra de Malvinas desde distintos enfoques: el heroísmo, la tragedia, la crítica política y el trauma de los excombatientes. Cada película no solo representa un fragmento de la historia, sino que también forma parte del debate sobre cómo se recuerda y se resignifica el conflicto con el paso del tiempo.
Algunas de las producciones más emblemáticas incluyen:
Iluminados por el fuego (2005): Dirigida por Tristán Bauer, esta película basada en el libro de Edgardo Esteban narra la historia de un excombatiente que, tras el suicidio de un compañero de guerra, revive sus días en el conflicto. Es una de las películas más impactantes sobre Malvinas, ya que retrata no solo el combate, sino también el abandono y la crisis postguerra que sufrieron muchos soldados argentinos.

Soldado argentino solo conocido por Dios (2016): Con un enfoque más dramático, esta película de Rodrigo Fernández Engler muestra la historia de tres jóvenes de un pequeño pueblo de Córdoba que ven sus vidas atravesadas por la guerra desde perspectivas muy distintas.

Nosotras también estuvimos (2021): Un documental fundamental que visibiliza la participación de las enfermeras argentinas en la guerra, mujeres que fueron testigos y protagonistas del conflicto pero que durante décadas no recibieron el reconocimiento que merecían.

Locos de la bandera (2005): Un documental que se centra en los familiares de los soldados caídos, mostrando el dolor y las historias detrás de cada nombre en el cementerio de Darwin.

Hundan al Belgrano (1996): Una producción que analiza la controvertida decisión británica de hundir el ARA General Belgrano, incluso cuando la embarcación estaba fuera de la zona de exclusión, y el impacto que tuvo en el desarrollo del conflicto.
