Cómo acompañar a niños y adolescentes en la búsqueda de su vocación profesional

Descubrir la vocación es mucho más que elegir una carrera. Es un proceso que comienza en la infancia, se transforma en la adolescencia y continúa durante toda la vida. En un mundo laboral cambiante y cada vez más tecnológico, madres, padres y docentes juegan un rol clave en ese camino.

La historia de Angelina Rivera, compartida por The Associated Press, lo ilustra con fuerza. A los ocho años soñaba con ser científica, hasta que una experiencia familiar traumática en Honduras —cuando su padre fue detenido sin razón aparente— despertó en ella otra inquietud: entender por qué las personas eran tratadas de forma distinta según su nacionalidad.

Hoy, a los 22, trabaja en el Consulado General de Japón en Detroit y estudió relaciones internacionales. “No podía ignorar ese llamado a dedicarme a la diplomacia”, afirma.


🧸 Infancia: el juego como brújula vocacional

Desde muy temprano, los niños expresan intereses y talentos. Según Jennifer Curry, profesora en la Universidad Estatal de Luisiana, a los cinco años ya desarrollan ideas sobre las profesiones. Por eso es clave no limitar su imaginación por estereotipos de género, raza o clase social.

🔍 Observar cómo juegan puede dar señales valiosas:

  • ¿Apilan bloques y construyen? Tal vez sientan afinidad con la ingeniería o la arquitectura.
  • ¿Juegan a médicos? Hablemos también de enfermeros, radiólogos y administrativos de salud.

Además del juego libre, libros, películas y conversaciones cotidianas abren ventanas hacia ocupaciones que de otro modo ni conocerían. Incluso hay autores como Curtis Sparrer —experto en relaciones públicas— que escriben libros infantiles sobre sus profesiones, para inspirar desde edades tempranas.

“El objetivo no es que elijan ya, sino que entiendan que hay muchas posibilidades”, explica Curry.


🧠 Adolescencia: de la curiosidad a la decisión informada

En la adolescencia, los intereses se afinan. Aquí entran en juego experiencias más prácticas:

  • Talleres extracurriculares
  • Cursos de verano
  • Entrevistas a profesionales
  • Pasantías o trabajos temporales

💬 El rol adulto cambia: se pasa de orientar a guiar. No se trata de imponer una carrera, sino de ayudar a los jóvenes a contrastar expectativas con realidades. Forzar una decisión puede ser más perjudicial que dejar tiempo para explorar.

Hablar de cuestiones prácticas como estilo de vida, salario promedio, salidas laborales y especializaciones posibles también es clave para una elección realista.

🎯 Como dice una máxima entre orientadores vocacionales:

“Es mejor perder un ciclo escolar que perder una vida trabajando en algo que no te gusta”.


🛠️ Más allá de la universidad: auge de la formación técnica

Hoy en día, no todos los caminos llevan a la universidad de cuatro años. La educación técnica y profesional vive un resurgimiento.

Según datos del National Student Clearinghouse, la matrícula en programas técnicos de dos años ya supera los niveles pre-pandemia. Carreras en mecánica, carpintería, salud, tecnología y soldadura ofrecen inserción rápida y salarios competitivos.

“La formación técnica ya no se percibe como una segunda opción”, afirma Catherine Imperatore, directora de investigación de la Asociación para la Educación Profesional y Técnica.

Muchas escuelas secundarias en EE.UU. incluso han reintroducido materias optativas en estas áreas, abriendo el abanico vocacional desde etapas tempranas.


🧭 Claves para acompañar la elección vocacional

📌 Encontrar la vocación no es planear la vida de alguien, sino facilitar su descubrimiento. Algunas estrategias para acompañar con empatía:

  • Escuchar sin juicios: entender qué sueña, qué admira, qué estilo de vida quiere.
  • Reconocer intereses y talentos: ahí se encuentra la brújula del deseo profesional.
  • Fortalecer habilidades diversas: incluso si no están directamente ligadas a una carrera.
  • Identificar el estilo de aprendizaje: visual, auditivo o kinestésico, cada joven procesa el mundo a su manera.
  • Compartir testimonios reales: de estudiantes, profesionales, personas cercanas.
  • Investigar juntos: planes de estudio, intercambios, ferias de empleo, becas.
  • Ofrecer herramientas objetivas: un test vocacional puede ser un buen punto de partida, sin convertirse en sentencia.

🌱 Elegir no es cerrar, es empezar

En un mundo de transformaciones constantes, las carreras se reinventan y las profesiones emergen cada día. Por eso, el mejor apoyo que un adulto puede brindar no es presionar para elegir “la carrera correcta”, sino enseñar a conocerse, adaptarse y decidir con libertad.

La vocación no es solo un destino, es una manera de caminar. Y acompañar a otro en ese camino, sin atajos ni imposiciones, es quizás la forma más profunda de amor.