Científicos brasileños desarrollan una molécula que podría revertir los efectos del Alzheimer

El Alzheimer, la forma más común de demencia en el mundo, afecta a millones de personas y continúa siendo una de las enfermedades más desafiantes para la ciencia moderna. Sin cura conocida, los tratamientos actuales solo logran aliviar parcialmente los síntomas. Sin embargo, un grupo de científicos de la Universidad Federal del ABC (UFABC), en Brasil, logró sintetizar un nuevo compuesto químico que mostró resultados prometedores en pruebas preclínicas: logró revertir síntomas y restaurar funciones cerebrales dañadas por la enfermedad.

El equipo, encabezado por la profesora Giselle Cerchiaro, desarrolló una serie de moléculas capaces de actuar como quelantes de cobre, es decir, compuestos que se unen al exceso de este metal presente en el cerebro de personas con Alzheimer. Este exceso de cobre contribuye a la formación de las placas beta-amiloides, acumulaciones tóxicas que interfieren con la comunicación neuronal y provocan inflamación cerebral.

Según los resultados publicados en la revista ACS Chemical Neuroscience, la molécula más efectiva logró reducir la formación de placas, mejorar la memoria y la orientación espacial en ratas con Alzheimer inducido, sin causar efectos tóxicos. Además, el tratamiento restableció el equilibrio de cobre en el hipocampo —región clave para la memoria— y redujo significativamente la inflamación y el estrés oxidativo.

El estudio combinó simulaciones computacionales, ensayos en cultivos celulares y pruebas en animales, demostrando que el compuesto puede atravesar la barrera hematoencefálica —una condición esencial para cualquier fármaco que actúe en el cerebro—. Los resultados sugieren que este desarrollo podría sentar las bases para una futura terapia humana segura, accesible y económica.

El proyecto fue fruto de la colaboración de distintos investigadores y contó con la participación de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) en la síntesis de uno de los compuestos. La investigación dio lugar a una solicitud de patente, y el equipo busca ahora avanzar hacia ensayos clínicos en humanos.

“La molécula que desarrollamos es simple, segura y mucho menos costosa que los fármacos actuales”, destacó la profesora Cerchiaro. “Aunque el Alzheimer tiene múltiples causas, si esta molécula funciona incluso para una parte de los pacientes, sería un enorme avance en comparación con las terapias disponibles”.

Con este trabajo, la ciencia brasileña se posiciona entre los principales focos de innovación en la búsqueda de tratamientos para enfermedades neurodegenerativas, aportando esperanza a millones de familias que conviven con el Alzheimer en todo el mundo.