Científicos argentinos encontraron un barco hundido a comienzos del siglo XX en el Nahuel Huapi

Las profundidades del lago Nahuel Huapi guardan no solo datos geológicos, sino también un valioso patrimonio arqueológico y cultural. Un ejemplo notable es el vapor Helvecia II, un barco que estuvo perdido por más de un siglo y que recientemente fue localizado gracias al trabajo de un equipo de científicos del CONICET. Este remolcador, que en su época transportaba bienes entre Argentina y Chile, naufragó en 1906 por razones desconocidas, y pasó a formar parte de la historia de San Carlos de Bariloche, desapareciendo frente a sus costas hasta su reciente hallazgo.

Para ubicar con precisión esta mítica embarcación, el equipo del CONICET utilizó avanzados registros batimétricos de alta resolución y técnicas geofísicas, herramientas clave en la limnogeología, que permitieron mapear en detalle el fondo del lago y guiar al equipo audiovisual hacia el Helvecia II. Este descubrimiento se logró a través de una colaboración que destacó la importancia de este patrimonio histórico.

La búsqueda del Helvecia fue impulsada por el documental “La búsqueda del Helvecia” de Acuanauta Films, dirigido por Nicolás Mazzola. Él y su equipo contactaron al Grupo de Estudios Ambientales del IPATEC-CONICET, especialistas en estudios de los lagos patagónicos. Tras exhaustivos análisis, los científicos detectaron en el fondo del lago una silueta coincidente con el tamaño y la forma del mítico Helvecia II.

Con esta información, los documentalistas volvieron al lago y finalmente localizaron el barco, cerrando casi 120 años de misterio. Este hallazgo fue posible gracias a la colaboración entre el equipo del documental y los investigadores del CONICET, quienes sugirieron el lugar exacto para la búsqueda, demostrando el impacto de la ciencia aplicada en el sector cultural y privado.

El investigador del CONICET, Gustavo Villarosa, quien lideró el equipo que asistió en la localización, relató: “Analizamos el sector solicitado y, al no hallar nada significativo, ampliamos la búsqueda. Allí encontramos una silueta con la forma y dimensiones esperadas del vapor, por lo que recomendamos ese punto para la búsqueda”.

Nicolás Mazzola describió la emoción del momento: “Fue increíble ser los primeros en ver el naufragio después de tanto tiempo. Celebramos bajo el agua, sacamos fotos y filmamos para que todos en la superficie lo vieran. Fue un momento muy emocionante.”

Finalmente, la Administración de Parques Nacionales junto con el equipo de investigación anunciaron que trabajarán en la conservación del Helvecia, que ya fue incluido en el Registro Nacional de Patrimonio Cultural, demostrando cómo el conocimiento científico puede aplicarse a proyectos culturales y turísticos más allá de sus estudios en riesgos geológicos y ambientales.