Argentina probará a Zoe, la primera profesora de inteligencia artificial de Latinoamérica

El próximo 11 de agosto, el Colegio San José de Villa Cañás, en la provincia de Santa Fe, será el escenario de una experiencia inédita en la región: el debut de Zoe, la primera “profesora” de inteligencia artificial de Latinoamérica. La iniciativa, desarrollada por Humanversum Academy, busca asistir a estudiantes en distintas tareas educativas y ofrecer un modelo de enseñanza que se adapte de forma personalizada a las necesidades de cada alumno.

📚 Según la compañía, Zoe es capaz de interactuar con estudiantes en tiempo real por medio de videollamadas, correo electrónico y mensajería instantánea. Entre sus funciones principales figuran responder preguntas, proponer ejercicios, hacer un seguimiento individualizado y dictar contenidos en varios idiomas. El sistema incorpora algoritmos de adaptación que ajustan los contenidos y actividades según el estilo de aprendizaje, el idioma y el nivel de conocimiento de cada usuario. Además, puede incluir ejercicios enfocados en razonamiento lógico, resolución de problemas y desarrollo de la creatividad.

💼 El impulsor del proyecto es el abogado argentino Chris Meniw, cofundador de Humanversum Academy, quien comenzó a trabajar en esta idea en 2013 tras un viaje a Dubái. Meniw sostiene que la propuesta nació para reemplazar métodos educativos centrados en la memorización por otros que fomenten el análisis, el pensamiento crítico y el uso de herramientas digitales. Además de su rol en Humanversum, Meniw dirige la organización Space Kids Foundation, es embajador por la Paz de Naciones Unidas y miembro del Parlamento Mundial de Educación.

🏫 La empresa define a Zoe como un complemento para los docentes, no como un reemplazo. Uno de sus objetivos principales es automatizar tareas repetitivas, como la corrección de trabajos o el seguimiento administrativo, de modo que los educadores puedan dedicar más tiempo a la planificación pedagógica y la interacción humana en el aula. No obstante, la compañía no precisó si en esta primera prueba habrá intervención simultánea de docentes ni cuáles serán los criterios para evaluar el desempeño del sistema.

🌍 El uso de inteligencia artificial en entornos educativos es una tendencia en expansión a nivel global. Existen proyectos similares en otros países, desde tutores virtuales que corrigen y dan devoluciones automáticas hasta asistentes que personalizan itinerarios de estudio. Sin embargo, esta tendencia ha generado debates sobre sus implicancias: se mencionan beneficios como la personalización y la eficiencia, pero también riesgos como la dependencia tecnológica, la privacidad de datos de menores y la disminución de la interacción humana.

📊 En el caso de Zoe, la prueba piloto de Santa Fe servirá como el primer registro público de su funcionamiento en un contexto escolar argentino. La empresa no informó si los resultados serán de acceso público ni si se prevé extender la experiencia a otras instituciones educativas en el corto plazo.

🕵️‍♂️ Curiosidad: El nombre “Zoe” proviene del griego y significa “vida”. Según los desarrolladores, fue elegido para simbolizar la idea de “dar vida” al aprendizaje mediante la tecnología, una metáfora que busca transmitir que, incluso en entornos digitales, el proceso educativo puede mantenerse humano y dinámico.