Argentina aprobó el primer test molecular nacional para detectar Chagas en recién nacidos

Argentina incorporó una nueva herramienta para enfrentar una de las enfermedades endémicas más persistentes de la región.
La aprobación del primer test molecular nacional para detectar Chagas en recién nacidos representa un avance significativo en el diagnóstico temprano.


Un desarrollo argentino con impacto sanitario

Presentado en el Hospital Público Materno Infantil de Salta, el Neokit Chagas es resultado de una colaboración entre el Instituto Dr. César Milstein y NEOKIT S.A.S..
El test obtuvo la aprobación de la ANMAT tras un proceso de validación riguroso y marca un paso decisivo en la lucha contra el Chagas congénito, que se transmite de madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Esta nueva tecnología permite detectar la infección desde las primeras horas de vida, facilitando el acceso temprano al tratamiento.
El diagnóstico precoz mejora los resultados clínicos y fortalece la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la transmisión vertical.


¿En qué consiste el Neokit Chagas?

Según la Sociedad Argentina de Infectología (SAI), alrededor de 1,5 millones de personas en Argentina padecen Chagas, considerado uno de los principales problemas de salud pública del país.

El Neokit Chagas es un test molecular de uso sencillo, que puede aplicarse en cualquier centro de salud a partir de una mínima muestra de sangre del recién nacido.
Su método permite detectar la presencia del parásito Trypanosoma cruzi y ofrecer resultados en minutos, lo que agiliza la toma de decisiones médicas y el inicio del tratamiento.

La doctora Paola Zago, del Hospital Público Materno Infantil y responsable de la validación en terreno, explicó:

“Es fundamental el diagnóstico temprano, porque esta es una enfermedad que detectada a tiempo se cura.”

Por su parte, Carolina Carrillo, directora del desarrollo, destacó:

“Aunque es un test molecular, es muy fácil de usar y no requiere infraestructura compleja.”

El diseño prioriza la simpleza operativa, lo que permite su implementación incluso en zonas rurales o alejadas de grandes centros urbanos.


Validación y funcionamiento

El proceso de aprobación incluyó pruebas en casi 300 neonatos.
El reactivo ofrece una lectura visual simple:

  • Violeta, resultado negativo.
  • Azul, resultado positivo.

Esta característica permite que el personal sanitario pueda interpretar fácilmente los resultados.
Además, el test puede utilizarse en muestras obtenidas de vinchucas recolectadas en campo, ampliando su aplicación a la vigilancia epidemiológica.


La enfermedad de Chagas: causas y prevención

El Chagas o tripanosomiasis americana es causado por el parásito Trypanosoma cruzi y afecta a más de siete millones de personas en el mundo, según la OMS.
En América Latina es endémica, y en Argentina tiene especial incidencia en regiones del norte.

La transmisión más común ocurre a través de la vinchuca (Triatoma infestans), un insecto que deposita heces infectadas al picar. También puede transmitirse durante el embarazo, el parto, por transfusión de sangre, trasplante de órganos o accidentes de laboratorio.

La detección temprana es fundamental: los tratamientos específicos pueden curar casi el 100% de los casos congénitos tratados antes del primer año de vida.

La prevención se apoya en el control del vector, el análisis de sangre previo a transfusiones y el seguimiento médico de embarazadas y recién nacidos de zonas endémicas.


Un avance nacional en salud pública

La innovación del Neokit Chagas fortalece las políticas sanitarias de diagnóstico temprano y equidad en el acceso a la salud.
Este desarrollo argentino no solo mejora la respuesta frente a la enfermedad, sino que también posiciona al país como referente regional en tecnología biomédica aplicada al diagnóstico neonatal.