🧠 Un estudio realizado en Portugal entre 1.131 jóvenes de 11 a 19 años reveló que los adolescentes apenas dedican 30 minutos diarios a informarse, frente a las extensas horas que pasan usando sus celulares y navegando por redes sociales.
📊 La investigación fue parte del proyecto bYou — Estudio de las experiencias y expresiones de niños y jóvenes sobre los medios de comunicación, y reveló un panorama claro: los chicos pasan unas 4 horas al día con el celular, 3 en redes sociales, 2 frente al televisor, 2 en la compu o tableta, 1 viendo videos, 1 escuchando música, 1 jugando videojuegos y apenas media hora leyendo o consumiendo noticias.

📻 Actividades tradicionales como escuchar radio, leer diarios (impresos u online) o seguir pódcasts casi no figuran entre sus hábitos. “Las redes sociales han asumido un rol central en las prácticas mediáticas de las nuevas generaciones”, dice el informe.
🔍 Según la investigadora principal, Sara Pereira, los algoritmos marcan la agenda informativa de los chicos: “Están atentos a lo que les edita el algoritmo, lo que los encierra en burbujas informativas”, explica.
🗞️ Desde los 17 años, muchos adolescentes comienzan a informarse principalmente a través de la red social X, aunque el estudio indica que leer noticias es algo minoritario.
📷 La mayoría usa las redes para ver contenido audiovisual relacionado con sus intereses, interactuar con amistades o subir fotos y videos. El teléfono móvil es su dispositivo más utilizado, seguido por redes y TV.
🧩 Algunos jóvenes entrevistados reconocieron que el uso excesivo del móvil les afecta la vida cotidiana, al punto de interferir con sus relaciones y el cumplimiento de tareas.
📘 Las conclusiones se publicaron en el libro Niños, jóvenes y medios de comunicación: ¿Vidas (des)conectadas? Actas del Congreso bYou.
📌 Curiosidad que sorprende: En Portugal, un estudio similar realizado en 2012 mostraba que los adolescentes leían noticias casi una hora diaria. En poco más de una década, ese tiempo se redujo a la mitad 📉. ¿Será este un fenómeno irreversible o un ciclo más en la historia de los medios?