AHF Argentina y Fundación Huésped firmaron un convenio de colaboración destinado a ampliar y fortalecer las acciones de salud sexual integral, prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en todo el país. El acuerdo fue formalizado el 13 de noviembre de 2025 en Buenos Aires, según informaron ambas organizaciones.
La iniciativa une el trabajo de AIDS Healthcare Foundation (AHF) —presente en 49 países y activa en Argentina desde 2013— con el de Fundación Huésped, institución dedicada a la salud pública desde 1989. El objetivo central es mejorar la atención, continuidad y acompañamiento de las personas que acuden a los centros de ambas entidades, además de fomentar la detección temprana y garantizar el acceso oportuno a tratamientos de VIH e ITS.
Uno de los pilares del acuerdo es la creación de comisiones técnicas y de investigación, destinadas a impulsar estudios conjuntos y promover políticas públicas que fortalezcan el acceso equitativo a la salud. También se prevé el desarrollo de campañas comunitarias, programas y proyectos orientados especialmente a poblaciones vulnerables o sin cobertura médica.
En el acto de firma estuvieron presentes Terri Ford, jefa de Advocacy y Política Global de AHF; Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped; y el Dr. Miguel Pedrola, director científico de AHF para Latinoamérica y el Caribe. Según señalaron, la alianza permitirá potenciar el trabajo de ambas organizaciones y avanzar en la meta global de poner fin al sida para 2030.
AHF, que atiende a más de 2.500.000 personas en 49 países, cuenta en Argentina con tres Centros Comunitarios de Salud Sexual ubicados en Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y Rosario. Por su parte, Fundación Huésped desarrolla investigaciones científicas y acciones de promoción de derechos vinculadas al VIH/sida, hepatitis virales, enfermedades prevenibles por vacunas y salud sexual y reproductiva.
La firma del convenio se enmarca en un contexto donde, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 40,8 millones de personas vivían con VIH y se habían registrado más de 44,1 millones de muertes desde el inicio de la epidemia. Aunque los avances médicos han sido significativos, la infección continúa sin una cura definitiva, por lo que la prevención y la detección temprana siguen siendo esenciales.
En paralelo, un avance reciente publicado en Nature Immunology aportó nuevas perspectivas: un equipo internacional coordinado por la Universidad de Colonia identificó el anticuerpo 04_A06, capaz de neutralizar casi todas las variantes conocidas del virus en pruebas de laboratorio, lo que podría abrir nuevas estrategias de tratamiento y prevención.
Los especialistas del Centro Argentino de Urología (CAU) recomiendan realizar anualmente un análisis de sangre para detectar ITS como VIH, hepatitis virales, sífilis, VPH, herpes genital, gonorrea y clamidia. La uróloga Paula Grinstein destacó que el VPH es una de las infecciones más frecuentes, con un estimado del 80% de la población adulta que tuvo contacto alguna vez con el virus, subrayando la importancia de los controles periódicos y la prevención.
